INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Dónde están los agujeros negros del díéficit español?  (Leído 275 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La UE ha puesto el foco en los gastos de las Comunidades Autónomas. Sólo la deuda de Canal 9 equivale a lo que se lograrí­a congelando las pensiones.


A priori, la mayorí­a de las autonomí­as no podrá reducir su díéficit en los próximos años: sus cuentas dependen de estructuras administrativas desproporcionadas y gastos superfluos. Los agujeros negros se encuentran en las autonomí­as.

El suspenso autonómico
Europa ha suspendido a las autonomí­as españolas. Sus cuentas dan miedo y el Gobierno, quizás por imperativo, ha hecho extensiva tal preocupación exigiendo a las comunidades en esfuerzo en la reducción del díéficit. El primero en responder fue Montilla, señala este domingo el suplemento Mercados de El Mundo. El president ya ha anunciado el recorte de los sueldos de su Govern. Un recorte que lleva trampa, pues el andaluz-catalán es el polí­tico mejor pagado de la polí­tica española: 167.447 euros anuales, un 85% más que los 91.982 de Zapatero, que tras la reducción del 15% se quedarán en 78.185 euros.

La realidad es que las autonomí­as permanecen ajenas a la crisis. En los dos últimos años han contratado a 190.300 funcionarios nuevos. Mientras, señala El Mundo, fuentes del Gobierno dicen que si las autonomí­as no se suben al carro del ajuste, "Bruselas nos volverá a dar otro toque de atención".

El claro mensaje de Europa y sus dudas sobre España
La advertencia europea es ní­tida, destaca Mercados. "España tiene margen para ajustar su díéficit reduciendo el gasto regional". Ahora bien, el retrato actual nos traslada al siguiente escenario: el díéficit previsto en las autonomí­as en 2010 y en 2011 crece un punto y dos, respectivamente frente al registrado en 2009 (2,2% del PIB).

Estos son los cálculos que Bruselas pone en cuestión para que en 2013 se llegue al díéficit consolidado del 3%, tanto para el Estado como para las CCAA. De aquí­ la exigencia adicional de reducir en 1,5 puntos el díéficit entre 2010 y 2011.

Para abundar más, afirma Mercados, el Gobierno cometió el error de adelantar más de 11.000 millones de euros a las autonomí­as -en gran medida para Cataluña- y además sigue sin noticias del ajuste que les mandó en enero tras el anuncio del primer plan de austeridad de 5.000 millones.

Ahora el Gobierno se ha visto forzado a implicar a las autonomí­as de una manera directa. Zapatero ha optado por reducir el sueldo de los funcionarios, ya que el Estado tiene competencia en materia de gastos de personal.No obstante, de los 4.400 millones de euros de ahorro total que puede implicar esta medida, unos 2.800 millones será el ahorro autonómico aunque podrí­an ser menos si se siguen contratando funcionarios.

El centrifugado del díéficit de las autonomí­as
Lo más curioso, matiza El Mundo, es que las autonomí­as preveí­an en sus presupuestos un gasto total en personal en 2009 de 55.335 millones, y en contabilidad nacional aparecen 76.082 millones. Además, se ha detectado que en los últimos años han centrifugado díéficit creando empresas públicas cuyas cuentas no se computan. Por otro lado, están haciendo trampa al no pagar las cotizaciones de empleador a la Seguridad Social y al Inem.

El escondite de las CCAA
Para 2010 el gasto de personal previsto es de 56.505 millones, un tercio de los presupuestos autonómicos. Para más inri, otro tercio -55.722 millones- corresponde a las transferencias corrientes. Una suerte de cajón de sastre, en el que se esconden el catálogo de subvenciones a partidos, sindicatos en la región, patronales, asociaciones y, toda una retahila de fundaciones. Sólo un 7% de su presupuesto va a inversiones que podrí­an generar actividad.

La foto de las autonomí­as
Partidas desviadas a empresas públicas, televisiones públicas sin control, personal de confianza por doquier, parque de automóviles... Esta es la foto de las autonomí­as españolas. Cataluña pueden presumir de endeudamiento ríécord, concretamente 29.000 millones de euros, mientras que Valencia cuenta con 125.000 funcionarios y una televisión que sangra por su ruina. Castilla-La Mancha triplica su endeudamiento en tres años, una imagen bien distinta de la del Paí­s Vasco con un presupuesto bastante saneado con el díéficit a la raya. Cantabria alarma por la caí­da de ingresos y la deuda elevada; Andalucí­a es un inmenso pesebre con 200 entes públicos; Extremadura es el paraí­so de los funcionarios públicos. No les ocurre lo mismo a los castellano-leoneses quienes disponen de un colchón de 300 millones, hoy sin agotar y Mardrid, tiene sus gastos bajo control, excepto en Telemadrid.