INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España social a la cola de la UE  (Leído 329 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.474
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
España social a la cola de la UE
« en: Mayo 30, 2010, 11:34:03 am »
España social a la cola de la UE

por Vicení§ Navarro
Público

Mí­rese como se mire, España está a la cola de la Europa social. Es decir, nuestro Estado del bienestar (que incluye desde las pensiones hasta los servicios públicos, tales como sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia, servicios domiciliarios para las personas con dependencias, vivienda pública y otros) es el que, junto con Grecia y Portugal, está menos financiado entre los paí­ses de la Unión Europea de los Quince (UE-15), el grupo de paí­ses con un nivel de desarrollo económico más próximo al nuestro.

Si miramos el gasto público social, vemos que tal gasto representa sólo un 21% del PIB, el más bajo (incluso más bajo que Grecia y Portugal) de la UE-15, cuyo promedio es del 27%. Si analizamos el gasto público social por habitante nos encontramos con la misma situación. España es, junto con Grecia y Portugal, el paí­s que tiene un gasto más bajo de la UE-15. Y si nos fijamos en el porcentaje de la población adulta que trabaja en los servicios públicos del Estado del bienestar, el resultado es el mismo. España, con sólo un 9,5%, es el paí­s con un empleo público más bajo de entre los paí­ses de la UE-15, cuyo promedio es del 15%. No es cierta la aseveración promovida por autores liberales (que tienen enormes cajas de resonancia en los medios de información y persuasión españoles) de que hay demasiados empleados públicos. Es precisamente al revíés: nuestro paí­s, junto con Portugal, es el paí­s que tiene el sector público –incluido el empleo público en el Estado del bienestar– más bajo de la UE-15.

Tales datos muestran la gran falsedad del mensaje que están transmitiendo las derechas (y algunas voces confusas de las izquierdas): que España está viviendo por encima de sus posibilidades y que hay que ajustarse el cinturón. En realidad, España se gasta mucho menos en su Estado del bienestar de lo que le corresponde por su nivel de riqueza. El PIB per cápita de España es ya el 94% del promedio de la UE-15 y, en cambio, el gasto público social por habitante es sólo un 74% del promedio de la UE-15. Lo que esto quiere decir es que España se gasta 66.000 millones de euros menos de lo que le corresponde por el nivel de riqueza que tiene. No es, pues, que no haya recursos en el paí­s. Los hay. Lo que ocurre es que el Estado (tanto a nivel central como autonómico y municipal) no los recoge.

¿Por quíé estamos a la cola de la Europa social? Una de las causas es el enorme dominio que las derechas han tenido sobre la vida polí­tica de España y que se tradujo en una dictadura de 40 años que careció de sensibilidad social. Cuando el dictador murió en 1975, España tení­a (junto con Grecia y Portugal, que tuvieron regí­menes totalitarios semejantes) el gasto público social como porcentaje del PIB más bajo de la UE-15 (14%, comparado con el 22% de promedio de los paí­ses que más tarde constituyeron la UE-15).

Ahora bien, 32 años despuíés de haber terminado la dictadura, no puede considerarse que esta haya sido la única causa de que España estíé a la cola de la Europa social. Para explicar este retraso tenemos que entender cómo se realizó la integración de España a la UE y al euro. En realidad, el enorme díéficit de gasto público social se fue reduciendo de una manera muy significativa durante el periodo 1978-1993, de manera que, al terminar este periodo, la diferencia de gasto público social entre España y el promedio de la UE-15 se habí­a reducido a la mitad. Tal reducción tomó lugar predominantemente en los últimos años de la díécada de los años ochenta y principios de los noventa (consecuencia, en gran parte, de la presión popular, y muy en especial de las huelgas generales, que forzaron un notable incremento del gasto público social).

En 1993, el PSOE perdió la mayorí­a parlamentaria y se alió con la derecha catalana (CiU), tomando decisiones encaminadas a integrar a España en la eurozona. Entre ellas estaba la necesidad de reducir el díéficit público del Estado (siguiendo el mandato de Maastricht) para alcanzar la mágica cifra de 3% del PIB. Tal reducción del díéficit se hizo a base de la mayor reducción del gasto público (incluyendo el social) conocida en cualquier paí­s de la UE. El gasto público social por habitante bajó del 3.039 euros estandarizados en 1993 a 2.904 en 1995, lo que afectó de una manera muy notable a las transferencias y servicios públicos del Estado del bienestar, una de las causas de la derrota del PSOE en las elecciones de 1996.

Tales polí­ticas de austeridad continuaron durante el periodo 1995-2004, con lo cual la diferencia del gasto público social por habitante entre España y la UE-15 se disparó, pasando de 1.812 euros estandarizados a 2.242. Lo que esto quiere decir es que España iba gastando mucho menos en su Estado del bienestar que el promedio de la UE-15, y ello debido a que los ingresos al Estado, que entre 1978 y 1993 se habí­an destinado a reducir el díéficit de gasto público social que tení­a España en relación con la UE-15, fueron, a partir de 1993, a cubrir el díéficit del presupuesto del Estado. De esa manera, cuando en 2003 el Gobierno de Aznar mostró, lleno de orgullo, que España estaba ya alcanzando el equilibro de las cuentas del Estado, más de un dirigente europeo le recordó que lo habí­a conseguido a base de empobrecer el sufrido y escasamente desarrollado Estado del bienestar español. En realidad, el euro se construyó a base de empobrecer a la España social, siendo las clases populares –las que utilizan más el Estado del bienestar– las que pagaron el coste de que España se integrara en la eurozona.

A partir de 2004, la diferencia del gasto público social por habitante respecto a la UE-15 bajó como consecuencia de la mayor sensibilidad social del Gobierno socialista, presionado por los partidos a su izquierda. Pasó, entre 2004 y 2007 (último año que Eurostat publica datos comparables a nivel de la UE), de 2.242 euros estandarizados a 1.938, cifra todaví­a más elevada de díéficit que el existente en 1993 (1.789). Y la situación empeorará más con los recortes sociales que están ocurriendo ahora, con lo que España continuará a la cola de la Europa social.
Vicení§ Navarro es catedrático de Polí­ticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y director del Observatorio Social de España

Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/2040/espana-social-a-la-cola-de-la-ue/




Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.

pharma

  • Visitante
Re: España social a la cola de la UE
« Respuesta #1 en: Mayo 30, 2010, 01:54:27 pm »
Estoy cansado de esta visión de España de izquierdas y de derechas, de progresistas y de franquistas.
Tengo 39 años, cuando franco murió tení­a 4 años, pertenezco a una generación que ni siquiera estudió la dictadura en los libros de texto, puesto que estaba muy cercana como para meterse a fondo con el tema.
Cuando cumplí­ 18 años votíé, como me correspondí­a y desde entonces lo he hecho cuando ha habido elecciones, y en una visión global desde aquel lejano 1989 en el que votíé en unas europeas creo, por primera vez hasta hoy sólo puedo sacar una conclusión:
LA IZQUIERDA VACíA EL CAJí“N y LA DERECHA LO LLENA.
Ahora que sigan con la milonga que quieran, la dictadura, la guerra, el miedo o la resistencia, es historia. La sociedad actual entre la que me encuentro hemos vivido gobiernos de izquierdas y de derechas, y aquí­ no ha pasado nada, bueno sí­, al salir los gobiernos de izquierdas el pais estaba arruinado, todo lo demás cuentos de viejos, como el de este señor catedrático de Polí­ticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y director del Observatorio Social de España, comparando a Franco con los gobiernos democráticos!!!!!
Vale para nostálgicos, pero sin interíés, tan sólo para resucitar fantasmas y tratar con una burda argumentación que no se escape el voto cautivo de la izquierda, es que ZP lo está haciendo tan mal que hasta los nonagenarios combatientes de la república en la guerra civil están pensando si lo votarán o no.