INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: SI A GRECIA LA ECHAN DEL EURO, DETRíS VAMOS NOSOTROS…Y MENOS MAL QUE TELEFí“NICA  (Leído 511 veces)

bols

  • Visitante
SI A GRECIA LA ECHAN DEL EURO, DETRíS VAMOS NOSOTROS…Y MENOS MAL QUE TELEFí“NICA SALVA LOS MUEBLES


Kali Mero -(Lacartadelabolsa.com)

Marca España, como antes fue Moda España ¡Quíé más da en los tiempos que corren! Nadie nos cree. La desconfianza dentro y fuera de nuestra fronteras es total. El trastazo del Ibex hoy, fiesta en Madrid y en muchos puntos de nuestra geografí­a, ha sido antológico, porque ha llegado a ganar más del 2% para terminar en tablas...y por los pelos ¡Menos mal que Telefónica ha salvado los muebles! Hoy no he podido hablar con Ruthi, mi analista favorita. Está en Fuengirola (Málaga) bronceándose, porque su banco le hadado un puente bien merecido. Aún sin su ayuda me atrevo a decir lo que he dicho: ni la Marca ni la Moda España pintan algo, ni siquiera la mona. Nadie nos cree. Festivo, sí­, pero con mucha miga. Vuelven los ataques contra Grecia y, al mismo tiempo, contra España. Veamos. Paul Krugman, premio nobel de economí­a, ha planteado dudas sobre el plan de rescate de Grecia y cree que el paí­s heleno se enfrenta a una probabilidad del 50% de salir de la zona euro. “Despuíés de sacrificios monstruosos, lo que Grecia va a conseguir en cinco años es un incremento de su deuda del 115% al 140% del PIB. Y por alguna razón se supone que debemos creer que a partir de 2015 Grecia recuperará el acceso a los mercados financieros. No acabo de entender porque deberí­a suceder esto. Yo dirí­a que hay una probabilidad del 50 de que Grecia salga de la Zonaeuro”.


Hay más. Según el Centre for Economics & Business Research (CEBR): “El único camino viable para Grecia es volver a su propia moneda. Saliendo del euro la nueva moneda caerí­a mí­nimo un 15%. Pero como la deuda está nominada en euros, esto elevarí­a su deuda a un 140% del PIB desde el 120% actual. Otro problema es el contagio. España se verí­a obligada a hacer lo mismo”.  Así­, la prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años alcanzó hoy un nuevo máximo de 189 puntos básicos respecto a su homólogo alemán (’bund’) en los mercados secundarios ante el incremento de la incertidumbre. Así­, los bonos españoles a diez años llegaban a ofrecer una rentabilidad del 4,57%, mientras que el rendimiento del ‘bund’ germano se situaba en el 2,68%. De esta forma, el diferencial entre el bono español y el alemán vuelve a marcar otro máximo, despuíés de que en la jornada de ayer alcanzará los 180 puntos básicos respecto a su homólogo alemán.


Y así­, el Ibex cerró la sesión de hoy con una subida mí­nima del 0,09%, que le permitió mantener la cota de los 9.276,2 puntos, en una jornada, festiva en Madrid, en la que llegó incluso a ganar más del 2%. Sin embargo, el dato del nuevo máximo histórico del bono español respecto al alemán hizo que se desinflara en la última parte de la jornada. De esta forma, el indicador repuntó hoy, aunque de forma leve, tras sumar tres dí­as consecutivos de descensos, si bien continúa sin alcanzar la cota de los 9.500 puntos que rozó el pasado viernes.


El selectivo amaneció en ‘verde’, con un avance del 2,31% que le permitió conquistar incluso la cota de los 9.400 puntos, y rompió con la senda bajista con la que cerró la sesión de ayer. Entre los mayores ascensos de la sesión se situaron Tíécnicas Reunidas (+2,59%), Grifols (+1,17%), Repsol YPF (+1,12%), Iberia (+1,08%), Endesa (+1,02%), Iberdrola Renovables (+0,90%), Telefónica (+0,73%) y FCC (+0,69%). En el sector de la banca, todos cerraron en ‘números rojos’, situándose a la cabeza Banco Sabadell (-1,03%), seguido de Banesto (-0,93%), Banco Popular (-0,54%), Banco Santander (-0,46%), BBVA (-0,37%) y Bankinter (-0,33%). Entre las bajadas se colocaron ArcelorMittal (-1,90%), Sacyr- Vallehermoso (-1,48%), Acciona (-1,43%), Telecinco (-1,37%) Ferrovial (-1,09%) y Abertis (-1,03%)


Los principales mercados tambiíén cerraron en positivo. Así­, Parí­s subió un 1,59%, Francfort un 1,23% y Londres se anotó un 1,16%. Durante la jornada de hoy el mercado conoció datos procedentes del otro lado del Atlántico, donde las peticiones semanales de subsidio por desempleo en Estados Unidos registraron en la semana que concluyó el pasado 29 de mayo un descenso de 10.000 solicitudes con respecto a la semana anterior, lo que deja el número de peticiones en 453.000, según informó hoy el Departamento de Trabajo estadounidense. Asimismo, las empresas privadas estadounidenses crearon 55.000 nuevos empleos en mayo en relación al mes de abril, logrando su cuarto incremento mensual consecutivo. En el mercado de divisas, el euro continúa sin recuperar posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2187 unidades.