INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los analistas de UBS no quieren bancos españoles  (Leído 232 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los analistas de UBS no quieren bancos españoles
« en: Junio 09, 2010, 07:46:06 am »
Un análisis rápido sobre la evolución que sigue la banca española en la Bolsa española puede indicar a muchos que ya está recogido en precio el peor de los escenarios con el que se puede topar en el futuro. Santander y BBVA pierden en 2010 el 35,5% y 41,03%, mientras que los medianos como Popular, Sabadell, Banesto, Pastor o Bankinter caen el 24,74%; 17,80%; 28,70%; 20,94% y 41,54%, respectivamente.

Sin embargo, hay una gran parte del mercado que sigue teniendo una visión bastante negativa sobre las entidades financieras. Es el caso de UBS, que ayer hizo público un informe sobre la banca mediana de España y Portugal, y reiteró su consejo de infraponderar bancos españoles en lí­neas generales. En el caso particular de BBVA, Santander, Popular y Sabadell la recomendación es de vender, con unos precios objetivos que se sitúan cerca de las cotizaciones actuales. No obstante, los analistas han bajado la valoración de Popular en un 24%; un 11% la del Sabadell; un 21% la de Banesto; un 18% la de Pastor y un 27% la de Bankinter. En los tres últimos, pese a todo, la firma se mantiene neutral.

UBS asegura que la situación es incluso más compleja que en marzo, cuando emitió su anterior informe, y que los valores aún no están lo suficientemente baratos como para pensar en comprar. El recorte del precio objetivo que han aplicado los expertos a las entidades españolas, y a algunas portuguesas como BCP, BPI o Banco Espí­rito Santo, se debe a unas previsiones más bajas en el valor neto de los activos (NAV) por acción, unos menores múltiplos de mercado y a un perfil de riesgo más elevado. "Mientras las primas de riesgo de España y Portugal sobre la deuda alemana sigan marcando nuevos máximos por la preocupación que existe acerca de la refinanciación, creemos que los riesgos seguirán dominado el flujo de noticias hasta que las presiones sobre los mercados interbancarios se relajen y/o revelen más detalles sobre los planes de austeridad puestos en marcha por los Gobiernos", comentan los analistas.

Para 2010, los UBS espera un resultado plano en los beneficios de la banca española. Pero a partir de 2011 los números pueden empeorar. La firma suiza añade que en los últimos 18 meses la banca española ha destinado más de 80.000 millones a comprar deuda pública, con lo que acaparó más de la mitad de las emisiones del Tesoro. Esta "agresiva" estrategia dista de la del resto de competidores europeos, que sólo compraron entre el 15 y el 20% de las emisiones de deuda pública de sus respectivos paí­ses.

Al mismo tiempo, UBS sigue preocupados por la situación económica del paí­s, así­ como la exposición de la banca al sector constructor, las píésimas perspectivas que arroja este tipo de negocio, la restricción del críédito, el aumento del paro y de la morosidad.

UBS ha detectado, por otra parte, que hay entidades que cotizan con un PER, veces que el precio de la acción contiene el beneficio, por encima de la media europea. El Sabadell tiene un ratio de 9,1 con respecto a las ganancias estimadas para 2010; el Pastor, de 29,5; el Popular, de 9,8 y el Santander, del 8,5. La media de Europa se sitúa en 8,1 veces.

Dentro del sector financiero, los expertos destacan Catalana Occidente, en la que aseguran "tener aún una visión positiva", con precio objetivo de 21,7 euros, frente a los 11 del último cierre. En 2010 el valor cae el 30%.

Las cifras
53.600 millones de euros han perdido de capitalización Santander y BBVA en lo que va de año.

17,42% baja la banca en Europa en 2010. Los españoles caen más, y BBVA, Bankinter y Santander están entre los peores.