INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Nueve razones por las que España es una "economí­a muerta viviente"  (Leído 319 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los mensajes de optimismo lanzados por el Gobierno español sobre la situación del paí­s, la recuperación y que la situación está controlada lo mismo sirven para el territorio nacional, pero no cuelan más allá de nuestras fronteras. A la importante campaña de ataque contra España que han emprendido algunos medios de comunicación, especialmente británicos y alemanes, se les ha sumado la prensa estadounidense.

De esta manera, Business Insider aporta “nueve razones por las que España es una economí­a muerta viviente”.

En primer lugar, más del 20% de la población activa se encuentra en el paro. Incluso antes de que estallara esta última crisis –referida a la de la deuda que ha seguido a la subprime- los niveles de desempleo en España ya se encontraban cerca de los registrados durante la Gran Depresión, asegura el rotativo.

No en vano, España se encuentra a la cabeza del paro de toda la Unión Europea y, si más del 20% de los españoles en edad de trabajar no lo hacen tampoco pagan impuestos, ni cotizan a la seguridad social con lo que tambiíén afecta a otros ciudadanos.

La segunda razón viene de la mano del díéficit del Estado, que representa el 11,4% del Producto Interior Bruto. “En un esfuerzo de estimular la economí­a, el gobierno socialista de España ha estado gastando cantidades sin precedentes de dinero” que ha disparado el díéficit presupuestario del gobierno por encima del 11%. “Eso es completamente insostenible por definición”.

Sobre la deuda, la tercera razón para asegurar que la economí­a española está muerta, la percepción de Business Insider es sangrante y no sólo por la dramática imagen que acompaña al texto en la que aparece como un toro revuelca por los suelos a un torero con cara de angustia. Según el medio, la deuda total –pública y privada- alcanzarí­a un 270% del PIB.

En cuarto lugar, las rebajas de rating sobre el Reino de España realizadas por Fitch y Standard & Poor´s son significativas. De hecho, la preocupación por la deuda del paí­s quedó ayer patente cuando el Tesoro colocó menos papel a un año de lo previsto y tuvo que hacerlo un 45% más cara que el mes anterior. 

Por supuesto, el mercado inmobiliario no podí­a pasar desapercibido en esta lista. Para Business Insider, “el inventario de viviendas sin vender es seis veces peor que en Amíérica” -si se tiene en cuenta el nivel per cápita-. Y es que hay en estos momentos 1,6 millones de casas colgadas en España y “considerando lo mal que está el sector en EEUU, está estadí­stica es increí­blemente alarmante”.

Por otro lado, el medio estadounidense ataca la “economí­a verde”, es decir, la gestión sostenible que se ha planteado el Gobierno del paí­s. Así­, asegura que este tipo de modelo administrativo destruye dos empleos por cada uno que crea. “La economí­a verde ha sido una verdadera pesadilla económica para la nación”.

La síéptima razón de este demoledor código es consecuencia directa de todo lo anterior. La deuda de España es tan exorbitada que el paí­s está atrapado en una espiral en la que cualquier cosa que se haga dañará profundamente la economí­a. Por un lado, si se recorta el gasto del gobierno se devastará el crecimiento económico y hará falta aumentar los ingresos ví­a impuestos. Pero si el Gobierno mantiene las lí­neas de críédito, sus calificaciones crediticias seguirán cayendo y prácticamente seguro acabará cometiendo impago.

El noveno lugar que justifica que España está económicamente muerta viene de la mano de las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, que no augura crecimiento positivo hasta 2011.

Y, por último, las protestas y las huelgas ya han comenzado. Ayer mismo, los sindicatos anunciaron que la huelga general tendrá lugar el próximo 29 de septiembre, aprovechando tambiíén la reforma de las pensiones y coincidiendo con la tramitación del proyecto de ley sobre la reforma laboral.