INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Más de 60.000 millones de dinero negro en el extranjero pueden volver a España  (Leído 329 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Más de 60.000 millones de dinero negro en el extranjero pueden volver a España

Cuando se cierra una puerta, se abre otra. Si las grandes fortunas españolas están buscando las alternativas para sacar su dinero de España ante la posible implantación de un nuevo impuesto para ricos, otros capitales están llamando a la puerta del Estado español.

Es el denominado dinero negro o irregular de españoles que está situado en cuentas opacas en bancos en el extranjero, hasta ahora protegidas por el secreto bancario, que han puesto en jaque las autoridades de EEUU y Europa. El objetivo de estas fortunas es evitar tener que dar cuentas por un delito fiscal en España. Se calcula que hay más de 60.000 millones de euros en manos de españoles en esta situación.

Estos capitales temen que, ante la caí­da del secreto bancario en Suiza, su nombre aparezca en las listas de clientes de los grandes bancos del paí­s como UBS, con lo que la Fiscalí­a Anticorrupción tendrí­a que iniciar acciones contra ellos. El pasado 15 de junio, la Cámara Baja del Parlamento suizo aprobó la colaboración fiscal con Estados Unidos, por la que el paí­s helvíético deberá facilitar a las autoridades estadounidenses los datos de miles de clientes.

Antes de que su nombre pueda hacerse público y la Fiscalí­a Anticorrupción les persiga por delito fiscal (si son cuantí­as superiores a 120.000 euros), estos capitales tienen otra alternativa. Fuentes consultadas apuntan que en muchos casos se están poniendo en contacto con la Agencia Tributaria, para dar cuenta de este dinero y pagar los tributos (IRPF o sociedades) que les corresponden. Además, para evitar el delito fiscal este pago se configurarí­a bajo la figura jurí­dica de la “excusa absolutaria”. Esta figura permitirí­a la exención de responsabilidad penal, siempre que la Administración judicial no haya iniciado ya los trámites para perseguir el delito. Se trata, según las fuentes jurí­dicas consultadas, de una ví­a legal para repatriar este dinero irregular y evitar consecuencias penales.

Desde la Agencia Tributaria no reconocen esta operativa y apuntan que la clave para que el ciudadano que trae el dinero de vuelta a España no incurra en delito fiscal es que la generación de este capital haya tenido lugar cuatro años antes –será diez años cuando el Gobierno apruebe una reforma que está preparando–, porque el delito habrí­a prescrito. La Agencia Tributaria se reserva, no obstante, las medidas oportunas para emprender investigaciones si considera que puede haber fraude.

Algunas de estas operaciones ya se han materializado en España en los últimos meses. Se trata de una ví­a a medio camino de la amnistí­a fiscal, como la puesta en marcha por el presidente de Italia, Silvio Berlusconi. El paí­s transalpino ha iniciado un sistema para repatriar capitales, previo pago de un impuesto sobre el 5% del capital. Se calcula que el fisco italiano ha recaudado más de 80.000 millones de euros a travíés de esta ví­a.

En 1991, el Gobierno socialista de Felipe González puso en marcha una aministí­a fiscal real que consistí­a en que estos capitales irregulares comprasen deuda pública remunerada al 2%, cuando los tipos de interíés rondaban el 13%. “En esta diferencia se encontraba una gravamen fiscal implí­cito”, señalan las fuentes consultadas.

Las mismas fuentes sostienen que en España se ha barajado la posibilidad de una amnistí­a fiscal, pero que se ha rechazado ya que se considerarí­a impopular.

Tendencia inversa
Este flujo de regreso de capitales llega en un momento en el que muchos grandes patrimonios españoles están estudiando fórmulas para llevar su capital al exterior (ver información adjunta). La subida de impuestos a las rentas altas que ultima el Gobierno ha sido el detonante para que las fortunas pongan a trabajar a sus asesores patrimoniales y fiscales.

Las entidades suizas gestionan casi un billón de dólares (0,81 billones de euros) de grandes clientes europeos. Por ello, la canciller íngela Merkel está decidida a acabar con el secreto bancario tambiíén en la UE.

Aunque todo depende de las medidas que anuncie el presidente del Ejecutivo, Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero, las destinos que más están barajando los asesores patrimoniales son Luxemburgo e Irlanda, con sus sicav y SIF (fondos de inversión especializados, por sus siglas en inglíés) y unit linked (seguros vinculados a productos de inversión) como principales atractivos. Sin ofrecer ningún tipo de agujero fiscal, estos mercados permiten que las grandes fortunas ahorren por el Impuesto de Sociedades y el de Patrimonio respecto a España.