INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: BBVA espera otra oleada de crisis 'subprime' por los críéditos al consumo  (Leído 834 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
BBVA espera otra oleada de crisis 'subprime' por los críéditos al consumo

BBVA advierte de la posibilidad de una segunda oleada de la crisis subprime, ligada a príéstamos al consumo o financiación con tarjetas de críédito, que podrí­a alargar e incrementar las píérdidas por pagos fallidos que sufre el sector financiero desde el pasado mes de agosto.

Josíé Luis Escrivá, Economista Jefe y director del Servicio de Estudios del banco, destaca que, al igual que lo sucedido con los príéstamos hipotecarios, “en Estados Unidos este tipo de financiación se ha concedido tambiíén con prácticas poco rigurosas, sin los adecuados controles de riesgos, y despuíés se ha titulizado y distribuido entre inversores de todo el mundo; la desaceleración de la economí­a del paí­s, que será más intensa en el segundo y tercer trimestre, puede tener un efecto directo en este ámbito”.

Los efectos
En esta lí­nea, Escrivá cree que la crisis del sistema financiero y la desaceleración económica podrí­an extenderse al menos hasta la segunda mitad de 2009. Esa es la fecha barajada tambiíén por el presidente del Instituto de Críédito Oficial (ICO), Aurelio Martí­nez, y el director del Instituto de Estudios Económicos, Juan Iranzo, que subrayaron “las incertidumbres” que se ciernen sobre la economí­a mundial.

Los tres expertos participaron en la jornada inaugural de la primera edición de Forinvest, que se celebra en Feria Valencia hasta el domingo. Reúne a 140 compañí­as de todos los subsectores financieros, con zona expositiva, conferencias, jornadas y actos organizados por empresas e instituciones.

Escrivá recordó que esta misma semana, un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) valoraba las píérdidas latentes causadas hasta el momento en el sector financiero por la crisis subprime en unos 600.000 millones de euros. El economista detalla que la mitad corresponderí­a a bancos, mientras que el resto se repartirí­a entre otros subsectores, como seguros, fondos de inversión o de pensiones.

La extensión de las incertidumbres supondrá tambiíén mantener las dificultades de las entidades financieras para acceder a recursos en el mercado. “Los problemas con los tí­tulos de emisores estadounidenses han cerrado el mercado al resto, sin distinciones. Se va abriendo, y poco a poco se van haciendo emisiones, pero los inversores aún son reticentes.

En el caso de entidades españolas, gran parte de los tí­tulos se están absorbiendo a nivel nacional, pero tambiíén se necesita financiación externa”, señaló. Escrivá destacó la rigurosa gestión de riesgos de los bancos españoles, cuyo nivel de morosidad, a pesar de haber subido en los últimos meses, ronda ahora el 0,9% de media, frente al 20% que se ha alcanzado en EEUU (en el sector hipotecario). Cree que en España hay una ralentización, pero no una caí­da en financiación: “El críédito crecerá en 2008 en torno al 10%”.

En cuanto al ajuste que se está produciendo en el sector inmobiliario, Escrivá considera que es positivo. “Se ha generado un exceso de vivienda que no se ha absorbido; el cambio del contexto financiero en agosto ha aflorado esta situación que, de haberse alargado, podrí­a haber sido mucho peor”, indicó. 

Entre las posibles medidas a adoptar en el actual contexto, Escrivá y Martí­nez apostaron por que el Gobierno utilice el superávit actual en las cuentas públicas para aplicar medidas que generen actividad y empleo. Por su parte, Juan Iranzo planteó una bajada de impuestos, para fomentar el consumo, y realizar mejoras en infraestructuras y energí­a, que supongan una mayor competitividad.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.