INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: KEYNES PARA RICOS  (Leído 280 veces)

Emilio

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.428
  • Karma: +0/-0
KEYNES PARA RICOS
« en: Junio 28, 2010, 06:49:57 pm »
KEYNES PARA RICOS

Obama_solitario
Durante la merienda semestral del G20 que se ha celebrado este pasado fin de semana en Canadá, el consensuadí­simo modelo de rescate para paí­ses en crisis ha sido puesto en entredicho. Resulta que los tipos que manejan este mundo, teóricamente de lo mejorcito de sus facultades, ahora no tienen demasiado claro si abrazar el keynesianismo fuera una gran idea.

Hace un par de años se dieron cuenta que el planeta estaba en peligro. Un riesgo sistíémico acechaba y para evitarlo se fabricó dinero casi gratis para estimular una economí­a que se habí­a infectado de una crisis financiera previa. Fijaros lo absurdo que suena años despuíés querer taponar una fisura con el material que corroe el material con el que está hecho el muro quebrado. Poner dinero inexistente para estimular una economí­a que se detení­a por culpa de que el sistema financiero habí­a estado transfiriendo dinero inexistente es como echar gasolina a la hoguera para apagarla. Medio mundo aprieta los dientes y, tras descubrir, que tanto estí­mulo ha provocado un agujero de mayor tamaño que el que se pretendí­a tapar originalmente, hay paí­ses que ya divisan el precipicio y por derivación, los que soportan el peso de sus tesoros públicos, tambiíén.

Como sabemos, la economí­a keynesiana se centra en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada. Su objetivo último es el de dotar a las instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economí­a en las íépocas de recesión o crisis. Ese control se ejerce mediante el gasto presupuestario del Estado, ahora llamada polí­tica fiscal. En teorí­a, la justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la agregación de demanda y la superposición del propio consumo.

Pero resulta que Keynes es para ricos. Un estado sólo puede tener una polí­tica expansiva en materia fiscal de tipo keynesiano si hay una economí­a robusta detrás. Con una economí­a díébil, poco competitiva o desequilibrada en su modelo de crecimiento, como le pasa a España, las medidas de este tipo generan un díéficit que puede rozar el no retorno puesto que la demanda agregada no tiene músculo para irse consolidando.

Mañana diseccionaríé “los motivos” exactos de la subida de impuestos. Relacionaríé los mecanismos fallidos que se han dispuesto y que ahora son la razón por la cual nos van a crujir a impuestos como, parece, nadie se imagina. Lo del IVA dentro de unos dí­as quedará como una aníécdota infantil en comparación a los costes tributarios que tendrá para todos el dispendio errático del gobierno zapatero. Era necesario poner en marcha polí­ticas activas de estí­mulo pero está claro que no estaban encaminadas a un cambio de modelo ni a reformar ninguna estructura sino que se fundamentaron en ganar tiempo a la espera de que, por ciencia infusa, se desvaneciera la recesión.

Mientras recopilo esa lista de disparates, recordemos en que consistí­a aplicar Keynes para Salgado: “Este gobierno considera que ocupando cien parados para cavar zanjas y luego ocupar a otros cien para que las tapen, se genera el ciclo de la riqueza y, por derivación divina, íéstos van a emprender proyectos que ocupen a unos cien y permita cobrar ayudas públicas al otro centenar. Según ellos el resultado serí­an doscientos consumidores apasionados por devolverle la vitalidad a nuestro maltrecho ciclo de consumo”.