INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Si las empresas movieran sus reservas de dinero ocioso ayudarí­an a crear empleo  (Leído 297 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Si las empresas movieran sus reservas de dinero ocioso ayudarí­an a crear empleo

Fuente: elEconomista.es

Paul Krugman no está sorprendido con el hecho de que las corporaciones sean reticentes a gastar, mientras acumulan toneladas de efectivo. Sin embargo, cree que si movieran aunque fuera parte de esa liquidez, contribuirí­an a reactivar el maltrecho mercado laboral.

"Con este inmenso exceso en la capacidad, para quíé invertir construyendo incluso más capacidad", afirma el ganador del Nobel de Economí­a en 2008. "Pero casi todo el mundo parece estar de acuerdo en que si podemos de alguna forma hacer que los negocios gasten parte de ese dinero, eso crearí­a empleo", añade Krugman en su tribuna de opinión del New York Times.

"Lo cual saca a relucir la interrogante: ¿cómo puedes pensar eso y no creer que si el gobierno toma prestado parte del dinero que las corporaciones no están gastando, y lo invierte, digamos, en obras públicas, esto tambiíén crearí­a empleos?".

¿Las empresas como acreedoras?
Krugman recurre al sí­mil de Lincoln y McClellan para dejarlo claro. El general McClellan consiguió crear un ejíército armado muy poderoso, pero sin embargo parecí­a reticente a presentar batalla. Así­ que el presidente Lincoln le mandó una carta en la que al parecer le decí­a: "Mi estimado McClellan: si no quieres usar tu armada me gustarí­a pedí­rtela prestada un rato".

"¿No deberí­a ser esa nuestra respuesta ante todo ese cash corporativo ocioso? No tenemos que literalmente tomar dinero prestado a las empresas; de hecho, tienen su dinero aparcado en el mercado monetario", señala Krugman, que añade que además hay que darle al sector empresarial motivos para invertir.
« Última modificación: Julio 08, 2010, 08:21:39 am por Scientia »