INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La apuesta a futuro...  (Leído 267 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.699
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
La apuesta a futuro...
« en: Julio 21, 2010, 09:17:30 am »
Por...  Beatriz De Majo C.

A pesar de la desaceleración que sufrieron las ventas externas de la región el año pasado, China sigue manteniendo el preponderante lugar que se ha venido ganando en el comercio externo latinoamericano. Chile, Perú, Argentina, Brasil y Costa Rica son, a estas horas, sus socios preferidos en el continente. Buena parte de las importaciones chinas que provienen de estas latitudes se originan en estos cinco paí­ses y ellas han estado creciendo consistentemente. Por ello no es de extrañar que se haya anunciado recientemente que es una empresa consultora de Shanghai en el terreno de la provisión de energí­a elíéctrica, la que mejorará y ampliará el sistema de agua potable de la ciudad peruana de Iquitos en un contrato de obra que supera los 14 millones de euros. Los chinos siguen penetrando el continente con sus inversiones y su oferta de asistencia tíécnica en los paí­ses que les han abierto las puertas y Perú es uno de ellos.

Es que la presencia china en los paí­ses del vecindario forma parte de una bien articulada estrategia de ese paí­s para consolidar una presencia perdurable en suelo latinoamericano. Esta pasa por construir relaciones en las que los paí­ses del área consigan en China un creciente mercado para sus productos, lo que es el mejor anzuelo para consolidar una buena gravitación regional.

Gracias al apoyo de Pekí­n, ya algunos paí­ses están colocando en suelo chino porciones significativas de sus transacciones de ventas externas. La conclusión de un estudio que reciíén ha publicado la Cepal así­ lo evidencia y muestra que "Chile encabeza los paí­ses de la región con 13% de sus exportaciones destinadas a China, seguido de Perú (11%), Argentina (9%), Costa Rica y Brasil (7%).

China no le saca aun un provecho acorde con su talla a su alianza con la región, pero, del lado nuestro, sí­ es posible afirmar que el dinamismo económico del paí­s asiático rescató las exportaciones de Amíérica Latina en la más comprometida de las crisis mundiales, cuando la demanda mundial se vino al suelo en el año 2008. Para 2009, Chile, los paí­ses de Mercosur y Míéxico no solo recuperaron la píérdida de ventas externas a China que se produjo el año anterior, sino que las habí­an superado con creces.

De hecho, el estudio del órgano internacional asegura que la estrategia de compras chinas a los paí­ses del continente está allí­ para quedarse y que las ventas regionales podrí­an pasar de representar el 7,6% de las exportaciones latinoamericanas y del Caribe, en el momento actual, hasta que en el año 2020 una quinta parte de nuestras exportaciones vaya a parar a suelo chino. China aspira, para entonces, superar a Estados Unidos y a Europa en sus compras a la región.

Otro elemento del análisis es que la relación bilateral que se está construyendo va en franco progreso, es cierto, pero es muy desigual cuando se pasa de un paí­s a otro. Un mejor aprovechamiento de la misma se darí­a en la medida en que la construcción de los ví­nculos se mire como un fenómeno de conjunto y no como oportunidades individuales y ese camino está aún por andar. No pasará mucho antes de que China haga valer a su favor estas demostraciones activas de solidaridad cuando lo necesite en foros internacionales. Para ese entonces, es bueno que la región se encuentre preparada.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...