INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La Fed puede acabar provocando la deflación  (Leído 290 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
La Fed puede acabar provocando la deflación
« en: Agosto 12, 2010, 07:45:48 am »
La Fed puede acabar provocando la deflación

Ainhoa Gimíénez, Bolságora

Las reacciones a la reunión de la Fed se desataron ayer por parte de los analistas y los medios de comunicación. Por no hablar de los mercados, que dictaron su veredicto: eran los bonos (que prolongaron su espectacular rally y marcaron nuevos mí­nimos en rentabilidad) los que tení­an razón y la bolsa (que se desplomó en todo el mundo) la que estaba equivocada.

Es decir, triunfó el escenario de una recaí­da en la recesión -doble suelo- que descontaba la subida de los bonos frente al de recuperación económica que descontaba la de la bolsa. Pero los analistas van más allá y no sólo piensan en la recesión, sino en la deflación al estilo japoníés.

Una interpretación llamativa es que puede ser la propia Fed la que acabe provocando la deflación. Es la tí­pica situación de una previsión autocumplida: la preocupación del banco central por la deflación puede hacer que íésta se haga realidad al hacer que todo el mundo piense que va a ocurrir.

¿La Fed, responsable?
"La Fed está reaccionando a la amenaza de deflación y debilitamiento económico. ¿Eso tiene implicaciones deflacionistas? Creo que sí­, porque significa que la Fed está preocupada y es obvio que cada vez se está preparando más para ello. Y la gente se pregunta si debe prepararse para ella", argumenta el economista Gary Schilling.

Aunque la palabra "deflación" no fue citada expresamente en el comunicado, muchos analistas piensan que está implí­cita en el mismo. La prueba más evidente es que todos los activos cayeron salvo los bonos, cuya bestia es la inflación.

La mayorí­a de los expertos no contempla la deflación a corto plazo, pero dada la debilidad del crecimiento y de la demanda, y una reciente serie de datos que muestran una caí­da de los precios de los bienes y servicios, admiten que las expectativas deflacionistas son reales y cada vez mayores. Y como pasa con la inflación, las expectativas es lo que tiene que combatir el banco central. Que es justo lo que ha hecho con la reanudación de su programa de compra de bonos.

Otra de las lecturas más interesantes es que la Fed se ha quedado sin recursos para evitar una nueva recesión. El comentarista Rex Nutting, de MarketWatch, se lamenta de que el Gobierno y el banco central den por curada la economí­a cuando íésta está al borde de la recaí­da. A su juicio, ambos creen que han llegado todo lo lejos que pueden ir, y no pueden hacer nada más.

Su explicación es que, aunque los tipos bajos significan críédito más barato, lo que conduce al crecimiento económico en tiempos normales, no estamos en tiempos normales.

"¿A quiíén le importa lo que cuesta pedir prestado si nadie quiere pedir un príéstamo? La Fed ha bajado los tipos a cero y ha inundado la economí­a con miles de millones de dólares. Pero en vez de ponerlos a trabajar, los bancos han cogido el dinero y se lo han guardado recordando lo que ha pasado en el sector. Y lo que es peor, nadie quiere tomarlo prestado porque las empresas y los consumidores prefieren pagar sus deudas, y en esas condiciones ni siquiera los príéstamos al 0% son atractivos. Y no hay nada que Bernanke y compañí­a puedan hacer al respecto", argumenta.