INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las cajas de ahorro pierden poder en la Bolsa española  (Leído 799 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Las cajas de ahorro pierden poder en la Bolsa española
« en: Abril 19, 2008, 10:30:51 am »
Las cajas de ahorro pierden poder en la Bolsa española


La crisis financiera desatada el pasado verano ha puesto bajo sospecha hasta los pilares más estables del sistema. Lo que antes era bueno, seguro y fiable, ahora es malo, arriesgado y dudoso. Una desconfianza que se refleja en las entidades financieras de todo el mundo. Aunque en cada paí­s, dependiendo de su estructura, lo están sufriendo más unos que otros.

En concreto en España, los recelos al sistema financiero se concentran en mayor medida en las cajas de ahorros. Las principales dueñas de la bolsa española, que tienen algo más del 6 por ciento del capital de las cotizadas, han visto como su poder en el parquíé disminuye.

No sólo porque los movimientos corporativos le han restado influencia -como ha ocurrido con Endesa, sino porque además han tenido que buscar fórmulas para lograr liquidez, tras el estrangulamiento que ha sufrido el mercado interbancario, y han tenido que vender parte de sus holding.

Además, de forma indirecta sus carteras han ido poco a poco perdiendo valor en los últimos meses ante la fuerte caí­da que ha sufrido el mercado. Eso sí­, la caí­da es proporcional a la de la bolsa.


Una delicada situación

Esta delicada situación ha provocado que en la actualidad las cajas de ahorro tengan 42.003 millones de euros de las empresas cotizadas, un 14 por ciento menos que a principios de verano del año pasado, cuando poseí­an 48.854 millones de euros.

Es decir, que las propietarias de la bolsa ya no lo son tanto. Sólo en ocho meses han pasado de controlar el 6,2 por ciento de la capitalización del índice General de la Bolsa de Madrid, al 5,4 por ciento, de los 775.200 millones de euros en que está valorada la bolsa española, con datos al cierre de ayer.

Y es que si hace un año y medio no se podí­a ver el final de la expansión industrial de estas entidades, en los últimos meses han dado un volantazo de 180 grados para reorganizar sus participadas, deshacerse de las menos estratíégicas y coger los mandos de sus buques insignias. Incluso, la presencia extranjera ahora es más palpable en sus carteras.

Sus últimos movimientos

Caja Madrid, por ejemplo, ha dicho adiós a su casi 10 por ciento en Endesa, que le reportaba jugosas plusvalí­as; Caixa Catalunya ha vendido su 5,69 por ciento en Abertis y el 20 por ciento de Riofisa.

 Caja Murcia e Ibercaja tambiíén han dejado atrás su presencia en Endesa, o Caja Castilla La Mancha se ha desprendido de Metrovacesa, aunque sigue teniendo un 0,6 por ciento en la francesa Gecina.

Junto a estas desinversiones, el sector tambiíén ha hecho un esfuerzo por afianzar su presencia en otras compañí­as de las que denominan estratíégicas.

Por ejemplo, la venta de Caja Madrid en Endesa ha venido acompañada de su fortalecimiento en Iberia, donde ha pasado de tener un 9,6 por ciento antes de que estallara la crisis al 22,99 por ciento actual.

Tambiíén ha querido marcar su territorio en la aseguradora Mapfre, con la adquisición de un 15 por ciento, y sorprendió a propios y extraños al hacer público su casi 5 por ciento en Bankinter.

Con estos ajustes, su cartera de cotizadas tiene un valor en el mercado de 2.525,2 millones, frente a los 5.532 millones que valí­a hace ocho meses. Un descenso de poder que ha recortado su control sobre la bolsa del 0,70 por ciento de julio al 0,33 por ciento actual.

¿Quíé es el Proyecto Cibeles?

A pesar de todas estas sorpresas, el principal cambio en la estrategia de participadas de la caja madrileña ha llegado esta semana al anunciar que sacará a cotizar su cartera de financieras, ninguna de ellas cotizada, bajo el castizo nombre de Proyecto Cibeles.

Una iniciativa que sigue los pasos de La Caixa, que sacó a cotizar su holding llamado Criteria el pasado 10 de octubre.

Pero, aunque el punto de partida es el mismo, estas dos corporaciones financieras difieren en varios puntos, como las empresas que agrupa una y otra. Mientras Criteria agrupa todas las participaciones empresariales de la caja catalana, Proyecto Cibeles se centrará en los servicios financieros de Caja Madrid, es decir, las participaciones de entidades donde controla la gestión -o participa en ella-, como su banco para ricos Altae, Inversis, Caja Madrid Bolsa o su gestora Gesmadrid.

En total, agrupará 13 participaciones en empresas de servicios financieros, que suman activos por unos 20.000 millones (¡Ojo! íéste no es el valor que tendrá su corporación cotizada), aunque sólo sacará a bolsa el 30 por ciento.


La Caixa, una excepción

Pese a haber perdido fuerza en bolsa, la cartera de participadas de las cajas de ahorros está formada por empresas no cotizadas de sus propias comunidades autónomas, lo que les confiere un fuerte poder económico regional.

A la cabeza sigue estando La Caixa que en los últimos meses se ha hecho más fuerte en Abertis, al pasar del 19,2 por ciento de julio al 29 por ciento actual, y en Agbar, donde ha subido del 23,1 por ciento al 27,67 por ciento. Unas inversiones que le han permitido ganar peso en el parquíé español, siendo la excepción entre las cajas .

Si en julio sus participadas valí­an 19.223,7 millones, ahora su peso se valorarí­a en 19.975,77 millones, que representan el 2,58 por ciento de la Bolsa de Madrid (antes el 2,44 por ciento).

Bancaja pisa fuerte

La gran novedad es que por detrás de la caja catalana ya no se encuentra su principal rival, Caja Madrid. Ahora su seguidora directa es Bancaja, aunque salvando la gran distancia que las separa.

La caja valenciana, que mantiene intacta su cartera de cotizadas -que en principio tambiíén tiene previsto sacar a cotizar este año- tiene un peso en el parquíé del 0,66 por ciento, algo menos de lo que tení­a en junio, gracias al 6 por ciento que posee de Iberdrola. En total, su cartera vale 5.146,6 millones, un 4 por ciento menos que hace ocho meses.

Y en tercer lugar, BBK que tambiíén se hace fuerte en la bolsa española gracias a Iberdrola, donde posee un 7,2 por ciento, que a precios de mercado le supone 3.458,8 millones de los 4.274,68 millones en lo que está valorada su cartera de cotizadas, con datos al cierre de la jornada bursátil de ayer.

Con todo esto, la desinversión de las cajas ya es patente, despuíés de los requerimientos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y el propio Banco de España. El siguiente paso será ver a lo largo del año si sacan a cotizar sus carteras.

Algo a lo que ya se han comprometido, además de Caja Madrid, Bancaja y Caja Navarra. No obstante, el ejemplo de Criteria, que ya pierde un 17 por ciento desde su salida a bolsa, no es buen apoyo.








Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.