INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los cuatro jinetes de la Bolsa  (Leído 290 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Los cuatro jinetes de la Bolsa
« en: Agosto 28, 2010, 09:14:54 am »
Los cuatro jinetes de la Bolsa

por P. Martí­n Simón en Cinco Dí­as

Siempre hay excepciones que desafí­an las reglas del mercado. El Ibex tendrí­a que escalar un 57,1% para alcanzar los máximos históricos de 15.945,7 puntos que marcó en noviembre de 2007. Pero hay cuatro valores españoles con un amplio currí­culum bursátil que han pasado por toda suerte de mercados y que cotizan muy cerca de sus respectivos ríécords de todos los tiempos. Son Duro Felguera, Viscofan, Inditex y Prosegur. Amadeus, gracias a su revalorización reciente, está ya en máximo histórico, si bien este caso es peculiar, debido a la corta vida bursátil de la central de reservas. Se reestrenó en la Bolsa española a finales del pasado mes de abril, y marcó el ríécord en 13,5 euros el viernes despuíés de anotarse un 3,85%.

La caracterí­stica que comparten estas compañí­as es que han resistido contra viento y marea la crisis económica. Algunas han sabido incluso sacarle partido a la situación de debilidad y han perseverado con su crecimiento, con adquisiciones u orgánicamente.

Los analistas ha acertado esta vez. Los cuatro valores cuentan con un porcentaje mayoritario de recomendaciones de compra, según Bloomberg. Prosegur es el que más recelos suscita, y eso a pesar de que el 50% de los analistas que siguen la empresa de seguridad es partidario de adquirir sus acciones. Amadeus, pese a llevar poco en Bolsa, cuenta con la unanimidad absoluta, a igual que Duro Felguera: los 10 expertos que siguen la evolución de los negocios de la compañí­a son partidarios de comprar sus tí­tulos.

Otros factores en común de estos valores ganadores está en su notable internacionalización y sus bajos niveles de endeudamiento. Este último factor ha sido crucial para permitir que no sufrieran asfixia crediticia pese a la tormenta de los tres últimos años.

En mí­nimos

Este puñado de valores puede presumir de cotizar cerca de sus máximos históricos, pero muchos otros gozan del dudoso honor de estar arrastrándose por sus mí­nimos anuales. La lista en este caso no se limita a cuatro o cinco valores.

Según el cierre del viernes y utilizando la base de precios de Factset, hay 13 valores del Ibex (el 37,1% del total) muy cerca de sus mí­nimos anuales: tendrí­an que retroceder un 10% o menos desde sus niveles actuales para tocarlos. Así­ ocurre con Acerinox, Sacyr, Ebro, Gamesa, FCC, Gas Natural, Acciona, Mapfre, Arcelor Mittal, Indra, Tíécnicas Reunidas, Iberdrola Renovables y Endesa. No hay un elemento común que explique la debilidad bursátil de todos ellos, pero algunos motivos son su elevado endeudamiento o su alta dependencia del ciclo económico.

1. Duro Felguera. Ventas en todo el planeta y resultados asegurados

La carrera bursátil de Duro Felguera se remonta a 1905, cuando comenzó a cotizar en la Bolsa española. Esta compañí­a de ingenierí­a -denominada por algunos expertos como una versión de bolsillo de Tíécnicas Reunidas- se sitúa a tan sólo un 2,28% del máximo histórico que marcó en 9,44 euros por acción el 18 de agosto.

Una de las caracterí­sticas que cautiva a los cinco analistas que siguen a la compañí­a -todos ellos recomiendan comprar sus acciones, según Bloomberg- es su nulo endeudamiento (disponí­a de una caja neta de 494,4 millones a cierre de junio). Duro Felguera es además una autíéntica multinacional, pues obtiene el 56% de los ingresos de fuera de España, y sus resultados para los próximos tres años están garantizados gracias a una cartera de pedidos por valor de 2.186 millones de euros.

2. Inditex. Desafí­a la crisis con más crecimiento y beneficios

El grupo textil es el caballo ganador para la actual temporada, a juicio del último informe de HSBC. Inditex ha demostrado la fortaleza de su negocio en un contexto extremadamente adverso y se ha ganado la bendición del 61,8% de los analistas que la siguen, según Bloomberg. Los inversores tambiíén le han concedido su absoluta confianza, pues alcanzó su ríécord histórico el pasado en 53,32 euros por acción el pasado 26 de julio, cerca de su último cierre.

Su internacionalización (el 66% de sus ventas procede del extranjero), su expansión en los mercados de mayor crecimiento, como los asiáticos, y su alta generación de caja lo convierten en un valor refugio y, al mismo tiempo, de crecimiento. A cierre de abril, disponí­a de una caja de 2.434 millones. El 22 de septiembre presentará las cuentas de sus primer semestre fiscal.

3. Viscofan. El eterno valor refugio que no encuentra techo

El fabricante de envolturas alimentarias es otro de los valores que causan sensación entre los expertos. El 85,7% de los que lo siguen aconseja comprar, y sus resultados del primer semestre tambiíén han recibido el aplauso generalizado de las casas de análisis. Su gran baza está en la fortaleza de sus ingresos y en su liderazgo mundial: su cuota de mercado en todo el planeta se sitúa en torno al 27%. Las exportaciones supusieron el 87% de todas sus ventas el año pasado, de forma que su exposición al mercado español es muy limitada. Su deuda es baja (68,1 millones de euros a junio) y el consenso recopilado por Factset espera incluso que en 2011 la reduzca hasta niveles simbólicos de unos 14 millones de euros. Viscofan cuenta además con el aval de su historia bursátil: en tíérminos anuales, no ha dejado de subir desde 2001.

4. Prosegur. Su arma secreta está en Latinoamíérica

Muchos expertos afirman que Prosegur cotiza en España, pero matizan que es más un valor latinoamericano, pues el 54,2% de su Ebit entre enero y junio lo obtuvo en paí­ses de la región. Deutsche Bank prevíé que el próximo año obtendrá allí­ el 64%, y Ahorro Corporación destaca que la fortaleza márgenes en esta parte del mundo compensan su cierta debilidad en Europa.

Pese a su gran actividad en compras en los últimos tiempos (Norgesel en Brasil, Orus en Perú, por ejemplo), BBVA Research opina que puede realizar más compras en el futuro. Su endeudamiento financiero neto al cierre de junio ascendí­a a 169,3 millones de euros y continuará bajándolo en los futuros ejercicios, según los expertos. En 2010, escala un 19% en Bolsa y el viernes concluyó a 39,99 euros por tí­tulo, cerca de su ríécord histórico de 42,0 euros.