INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: EL DEBATE SOBRE LA INFLACION  (Leído 201 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
EL DEBATE SOBRE LA INFLACION
« en: Noviembre 04, 2010, 09:30:15 am »
 Por cierto, no hubo unanimidad ayer en el FOMC. Así­, la voz discrepante volvió a ser Hoenig. En su opinión, los beneficios que se obtendrán de la compra adicional de deuda será inferiores a los posibles riesgos. Y entre los riesgos están la generación de futuros desequilibrios, expectativas de inflación a largo plazo que podrí­an desestabilizar la economí­a.

Bernanke, con comentarios tras la reunión (no es nada habitual), consideró que las medidas aprobadas ayer no crearán una inflación no deseada. De hecho, concretó los dos principales riesgos para la economí­a en unos niveles de inflación demasiado bajos y una tasa de desempleo demasiado alta.

Pero esta mañana el economista jefe del FMI considera que no habrí­a problema en que las medidas de la Fed generaran algo de inflación. El presidente de la Fed habla de seguir facilitando las condiciones financieras, como objetivo real de la decisión de ayer. ¿Cómo se puede entender? Tipos de interíés bajos para la deuda, liquidez en los mercados y ¿su mejora?. ¿De inflación de activos a otra de bienes y servicios? Sí­, seguiremos hablando de todo esto en los próximos meses.

Las bolsas USA cerraron ayer con subidas, pero moderadas. El Dow al alza un 0.24 %. El volumen negociado fue más alto que los últimos dí­as, pero no mucho más alto.

En Asia tambiíén hemos visto subidas, en promedio del 0.8 %. Pero importantes repuntes del 1.85 % para la bolsa china o del 2.17 % para el Nikkei.

Y esperando el ECB. Tambiíén en un gesto poco habitual, como ven se está convirtiendo en costumbre romper la tradición, Nowotny del ECB anticipa tipos de interíés bajos dado el "actual clima económico". "Mirando al futuro, no se observan riesgos de deflación ni de inflación". Por último, anticipa un menor crecimiento en la segunda mitad del año.

Y el resto de los mercados? Pendientes del nivel de 1.416 USD para la moneda europea. Por el momento, niveles de 1.414 USD. Sin cambios en el USDJPY, en 80.7.

El precio del crudo repunta hasta 85.75 $ barril. El precio del oro al alza hasta 1356 $ onza

Sin cambios en la rentabilidad 10 años treasury hasta 2.56 %. Y riesgo paí­s en Europa alto, con el diferencial bono-bund 10 años en 187 p.b.

Ayer la volatilidad VIX con un fuerte recorte de 9.3 % hasta 19.56 %

¿Y ahora quíé? Pues a esperar los datos de empleo …..mañana

Con el anticipo de dos buenas referencias ayer. ¿Quíé más queremos? Tenemos dinero, los datos van mejor de lo esperado, los resultados empresariales sorprenden al alza…¿escuchan la música?. Pero, es cierto: sigue habiendo mucha desconfianza….será cuestión de tiempo (y un elevado coste de oportunidad) que se supere.

Mientras, en Europa tenemos hoy las reuniones del ECB y del BOE. ¿Decoupling desde la Fed? Yo no lo concibo, con los mismos problemas de fondo. Pero, si finalmente ocurre en los mensajes tenemos a la divisa como variable de ajuste. Claro que el principal foco de atención en los mercados de divisas será la Cumbre del G20 la semana próxima.

Blanchard del FMI considera hoy que el G20 puede encontrar solución a la Guerra de Divisas….puede, ¿pero lo hará?.

¿Referencias hoy? En USA tenemos la productividad marginal del Q3, los datos de desempleo semanal. En la zona EUR tendremos el PMI de servicios y los precios de producción. En España la subata de bonos de 5 años.


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.