INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las horas más crí­ticas para Trichet  (Leído 285 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 87.562
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Las horas más crí­ticas para Trichet
« en: Noviembre 06, 2010, 09:01:26 am »
Las horas más crí­ticas para Trichet

por Fernando Martí­nez en Cinco Dí­as

Fráncfort no es Washington. Por si alguien tení­a alguna duda, eso ha quedado esta semana más claro que nunca. El miíércoles la Reserva Federal, la autoridad monetaria de EE UU, puso negro sobre blanco su intención de estimular "al máximo" la creación de empleo. Para ello destinará 600.000 millones de dólares a la compra de bonos del Tesoro con un vencimiento medio de cinco a seis años, a razón de 75.000 millones por mes, en un programa que concluirá en el segundo trimestre de 2011. A esta cantidad, que equivale a más del 40% del PIB de España, habrá que sumarle entre 250.000 y 300.000 millones procedentes del pago del principal de los bonos hipotecarios y de agencias públicas que la Fed mantiene en su balance. Al dí­a siguiente, el BCE anunció un camino diferente para la polí­tica monetaria en Europa. El presidente de la autoridad central, Jean Claude Trichet, afronta en el ocaso de su mandato sus horas más crí­ticas. Está siendo atacado simultáneamente desde flancos divergentes: primero por enrocarse en una ortodoxia rigurosa y preocuparse en exceso por hipotíéticas tensiones inflacionarias que aún no se han materializado, y, segundo, por justamente lo contrario; por aplicar una polí­tica demasiado laxa comprando bonos públicos de paí­ses en problemas, rebajando al mí­nimo los umbrales de exigencia a la hora de aceptar colaterales como garantí­a para los críéditos y por mantener una polí­tica de financiación al sistema bancario de bufíé libre al estilo all you can eat. ¿Quiíén está acertando, la Fed o el BCE?

"Creo que no es un error la polí­tica del BCE, sino que el propio error viene de la Reserva Federal con esta polí­tica tan expansiva sin tener en cuenta la espiral de inflación que puede generar, sobre todo en las materias primas", valora el profesor del IEB, Josíé Marí­a Manzanares. La primera reacción en el mercado ha sido justamente un meteórico ascenso del tipo de cambio del euro frente al dólar. La moneda comunitaria llegó a cotizar el jueves a 1,428 dólares, cerca de máximos del año, aunque el viernes se moderó hacia los 1,41. La subida acumulada roza el 20% desde los mí­nimos de junio, durante el apogeo de la anterior crisis de deuda soberana perifíérica.

La subida del euro es una de los movimientos que más preocupan a los expertos. "Parece que el BCE aún está determinado a seguir su propio camino, independientemente de lo que hagan otros", señala Julian Callow, de Barclays Capital. "Pero el BCE deberí­a tener cuidado de que, ante la ausencia de flexibilidad monetaria en otros paí­ses, el euro no termine envuelto en una tendencia brutalmente alcista.

Pese a las crí­ticas, Trichet cuenta con partidarios firmes. "El BCE no está encareciendo el tipo de cambio del euro a propósito, está actuando en consecuencia con el objetivo de preservar la identidad del euro, que es una moneda relativamente nueva. Y en ese sentido, la autoridad monetaria ha cosechado bastante credibilidad", expone Paul Mackel, de HSBC. "Creemos que el BCE está actuando con prudencia y ha demostrado ser capaz de introducir medidas excepcionales cuando la situación lo ha requerido, como la polí­tica de full allotment, que significa dar toda la liquidez que se solicite en las subastas o las compras de deuda de paí­ses perifíéricos introducidas en mayo de 2010", valora Rosa Duce, del centro de inversión de Deutsche Bank, que descarta que pueda haber subidas de tipos en 2011 desde el 1% actual.

La autoridad monetaria ha destinado hasta la fecha 63.500 millones en adquirir bonos, una cifra modesta comparada con la Fed y desde 2009 ha inyectado 9,8 billones de euros en críéditos al sistema financiero. De esa cifra, un 15,6% corresponde a bancos españoles, si bien en julio llegaron copar el 29%. Pero Trichet ha recordado que estas medidas son "excepcionales" y por tanto temporales y ha anunciado que comenzará a retirarlas gradualmente. De hecho, la autoridad monetaria ha criticado que algunas entidades se hayan hecho "adictas" a esta financiación y las ha instado a reducir su mecanismo a este recurso.

El problema de la deuda

La deuda pública del conjunto de la eurozona equivale a siete veces el PIB de España y es un tema de creciente preocupación. "Hay una clara necesidad de restaurar la confianza pública en la capacidad de los Gobiernos para regresar a una finanzas públicas sostenibles, reducir las primas de riesgo en los tipos de interíés de los bonos y, en consecuencia, apoyar un crecimiento sostenible en el medio plazo", explicó Trichet en la rueda de prensa posterior a la reunión del consejo de Gobierno de la autoridad monetaria.

Precisamente, el último frente abierto a Trichet es su enfrentamiento con el presidente francíés, Nicolás Sarkozy, a raí­z del fondo de rescate permanente de la zona euro. En la propuesta encabezada por Francia y Alemania se exige que en caso de reestructuración de la deuda, los tenedores de bonos -principalmente la banca- participen de la reestructuración, es decir, asuman píérdidas, para que no recaiga todo sobre los contribuyentes. Trichet está preocupado por el efecto que puede tener una decisión de este calado en los paí­ses con más problemas, como Grecia, Irlanda o incluso España, que tendrán más dificultades para colocar su deuda en el sector privado.

El último movimiento expansivo de la Fed complica aún más la situación. "El coste de financiación de los paí­ses de la periferia de Europa, que presentan un problema similar a EE UU de exceso de deuda y que tambiíén dependen como EE UU del ahorro extranjero para cuadrar su balanza, se encarecerí­a notablemente con la depreciación del dólar", advierte Paul Marson, de Lombard Odier.

No hay que olvidar que desde la quiebra de Lehman Brothers, en septiembre del año 2008, la Reserva Federal ha más que duplicado su balance, que ha pasado de 934.000 millones a 2,34 billones de dólares. Durante todo este proceso, la Fed ha estado inyectando liquidez sin cesar a los bancos comprándoles activos de difí­cil realización, hasta el punto de que la entidad tiene en su balance nada menos que 1,05 billones de dólares en bonos respaldados por hipotecas, cuando hace dos años no tení­a ninguno. La cuestión es si estos ingentes desembolsos de dinero están siendo efectivos para el fin perseguido, que no es otro que conseguir que los bancos vuelvan a prestar dinero a empresas y particulares y así­ el crecimiento económico discurra de nuevo con fluidez.

"Vemos pocas evidencias de que la segunda ronda de relajación cuantitativa vaya a impulsar la actividad crediticia en un momento en el que los bancos y los hogares están centrados en reparar sus balances desequilibrados por años de nulo ahorro en las economí­as desarrolladas. La mayor parte terminará en los depósitos de los bancos", anticipa Keith Wade, economista jefe de Schroders, que sí­ reconoce que el movimiento redundará en una depreciación del dólar, algo que ayudará a los exportadores estadounidenses, pero que no tiene porquíé ser necesariamente bueno en tíérminos globales. "Un movimiento de este tipo causa problemas para el resto del mundo, a medida que EE UU roba crecimiento a Europa y Japón. Para aquellos paí­ses cuyas monedas están vinculadas en mayor o medida al dólar particularmente las vibrantes economí­as asiáticas la relajación cuantitativa tambiíén crea problemas ante la perspectiva de un incremento del flujo de capitales", completa Wade.

La entrada masiva de capital se traducirá en un creciente riesgo de burbujas en toda clase de activos y, por lo tanto, un potencial descarrilamiento de la economí­a. La semana que viene tendrá lugar la cumbre del G-20 en Seúl, una gran oportunidad para aclarar el rumbo que deben tomar las polí­ticas monetarias para estimular el crecimiento sin poner en peligro el de los demás.

Las cifras
63.500 millones de euros ha destinado hasta la fecha el BCE para comprar bonos emitidos por paí­ses de la eurozona.

600.000 millones de dólares empleará la Fed en adquirir bonos del Tesoro dentro de su nuevo plan de estí­mulo económico.

80% es el sobrecoste que tiene que pagar España respecto a Alemania a la hora de colocar bonos con vencimiento a 10 años.




Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.