INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: En el G-20 cada uno barre para su casa  (Leído 317 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
En el G-20 cada uno barre para su casa
« en: Noviembre 14, 2010, 08:05:55 am »
En el G-20 cada uno barre para su casa
 
por Carmen Ramos en Expansión

La historia parece repetirse. Por una parte la reunión celebrada en Seúl por el G-20 se ha saldado con una retahí­la de buenas intenciones, pero sin conseguir que China acceda a depreciar el yuan , ni que Estados Unidos admita que la fuerte inyección de dinero en su economí­a tambiíén va a conllevar una favorable caí­da del dólar.

Ambas potencias se escudan en que lo primero es potenciar sus economí­as como motor de la economí­a mundial, de manera que nadie ha dado su brazo a torcer y es la Unión Europea la que peor parada sale en esta guerra de divisas.

Paralelamente, dentro de Europa, revivimos una nueva tragedia griega. En esta ocasión, el paí­s en apuros es Irlanda. La desastrosa gestión de sus bancos ha llevado a que su Gobierno tenga que emplear 50.000 millones de euros en su rescate, de manera que esa deuda privada bancaria se convertido en un díéficit público que alcanzará el 32% del PIB en 2010. Un montante tan elevado que ha provocado que sus bonos sólo se suscriban ofreciendo unos niveles de rentabilidad estratosfíéricos e inviables, el jueves rozaron el 9%.

Pero, como ocurrió en el caso heleno, la incertidumbre sobre la situación de todos los paí­ses llamados perifíéricos se extendió como la pólvora, de manera que tanto los diferenciales de rentabilidad como las primas de riesgo de Portugal, España, Grecia e Italia entraron en una espiral alcista. Tambiíén hay que señalar que en esta ocasión el Banco Central Europeo no ha movido ficha y hasta que la propia Comisión Europea no ha salido al quite, asegurando que, en caso de necesidad, está todo preparado para rescatar a Irlanda, la tensión no ha comenzado a ceder.

De nuevo se repite la historia, Alemania ha sido la más reticente en prestar ayuda y además en esta ocasión ha propuesto que a partir de 2013 se cree un fondo permanente de rescate por parte de los bancos y acreedores para renegociar la deuda de los Estados insolventes, de manera que no sean los vecinos del euro quienes paguen los platos rotos. Una propuesta que se puede comprender pero que ha lastrado a todos los bancos europeos, ya que son los máximos tenedores de la Deuda Pública de los Estados. La semana para la bolsa ha sido de órdago, pero lo peor puede estar visto.