INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Ideas de inversión para una cartera bíºnker ante una díécada de turbulencias  (Leído 189 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
"Peligro, la economí­a estadounidense se enfrenta a un gigantesco díéficit en la díécada 2011-2020". Con este agorero pronóstico arranca suultimo artí­culo el conocido columnista de MarketWatch, Paul Farrell, que elabora una lista de la compra para elaborar cartera búnker a prueba de estancamiento económico y turbulencias financieras... Aunque duren diez años.


Pero el mensaje no es suyo, sino de Gary Shilling, un reputado economista que en su nuevo libro La era del desapalancamiento detalla su visión sobre la economí­a estadounidense, que atravesará por un largo periodo de "lento crecimiento" o casi estancamiento y alto desempleo crónico.

Una visión certera
En marzo de 2006, Shilling se aventuró a expresar en su newsletter una idea arriesgada: "La actual debilidad de la vivienda se transformará en una crisis a gran escala... Se trata claramente de una burbuja y es a nivel nacional... El colapso del precio de la vivienda provocará una dolorosa recesión que hará que las bolsas caigan en picado".

Su convencimiento acerca de la debacle que estaba por llegar le hizo probarse a sí­ mismo invirtiendo en base a esta teorí­a. Es decir, se puso corto de constructoras, agencias de calificación de críédito, aseguradoras, prestamistas... Y no erró el tiro.

Así­ las cosas, este es un argumento de peso a ojos de Farrell para prestarle atención a sus nuevas recomendaciones sobre cómo elaborar una cartera ganadora en caso de que se cumpla su predicción sobre Estados Unidos.

¿Quíé hay que vender?
1. Bancos e instituciones financieras:

Sus motivos para dudar de la rentabilidad de este sector tienen que ver con las nuevas regulaciones que empezarán a entrar en vigor y que tendrán un gran impacto en el capital de las entidades. Y tambiíén con el volumen de príéstamos hipotecarios que acumularán en los próximos cuatro años, que cifra en 800 millones de dólares.

2. Compañí­as de tarjetas de críédito y de críéditos al consumo:

En su opinión, estos "tipos" actúan como si la mentalidad de veinteañeros de pide prestado y vete de fiesta estuviera en pleno auge. Pero no es así­ y habrá más caí­das en el gasto a medida que los ciudadanos se vean abocados a incrementar su ahorro.

3. Constructoras:

Shilling está convencido de que el mercado residencial irá a peor y que, tras los descensos que ya acumula, la vivienda se abaratará entre un 10% y un 20% más.

4. Agencias inmobiliarias:

Al igual que en el caso anterior. Y se muestra tajante: los stocks son excesivos, los cierres de oficinas seguirán al alza y tendrá problemas con las financiaciones concedidas para la compra de casas.

5. Materias primas:

El economista explica que son activos para especular que entrañan un elevado riesgo. "Son inversiones poco atractivas para los años venideros", indica en su libro.

6. Bonos basura:

La caza de la rentabilidad puede acabar siendo perjudicial porque los impagos acechan de forma creciente. Además, los retornos se verán reducidos a la mitad por la lenta recuperación económica y la deflación.

7. Compañí­as que vayan mal:

Las define como aquellas con un crecimiento de ingresos por debajo de la media, elevados coste estructurales y mucha deuda. Una combinación letal cuando el único camino para alcanzar mayores beneficios o lograr estabilidad es reducir costes.

8. Empresas de productos de consumo:

De nuevo insiste en la idea de que el ahorro se impondrá al gasto en los hogares estadounidenses, con lo que es mala idea mantener es su cartera acciones de compañí­as relacionadas con la industria automovilí­stica, hotelera o de restauración, por ejemplo.

9. Productores de bienes de equipo no tecnológicos:

Un sector en claro descenso debido al exceso de producción y a la menor inversión de las empresas.

10. Antigí¼edades o arte:

No son buenas inversiones porque no son lí­quidas y por la enorme diferencia que en ocasiones existe entre el precio al que se adquieren y su valor real.

11. Acciones y bonos de mercados emergente:

Para Shilling, los riesgos de invertir en estos paí­ses están "por todas partes". El problema reside en su dependencia con respecto a las economí­as desarrolladas, que las arrastrarán. Sobre China afirma que se está recalentando.

12. Japón:

El paí­s no acaba de salir del estancamiento económico en el que se encuentra sumido desde hace años y, de cara al futuro, el experto prevíé que su menguante y cada vez más envejecida población, así­ como la reducción de las exportaciones, lastren aún más su recuperación.

¿Quíé hay que comprar?
1. Productores de ingresos:

De esta forma, se refiere a aquellos activos cuya actividad garantiza que tendrán ganancias. En este saco incluye a acciones las tecnológicas y de telecomunicaciones, farmacíéuticas, con participación estatal, y tambiíén a bonos municipales, preferentes, etc.

2. Energíéticas estadounidenses:

La energí­a producida "nunca es suficiente" y las importaciones son "inestables". Por eso, asegura con cierto humor que el futuro para este sector es "muy luminoso".

3. Inmuebles industriales y apartamentos de alquiler:

Shilling cree que son una buena opción ante la caí­da de la vivienda residencial.

4. Asistencia y seguros sanitarios:

Lo define como un gran sector que representa "el 16% del PIB y creciendo". Es malo para los contribuyentes, pero muy bueno para los inversores.

5. Dólares:

El economista confí­a en que la divisa estadounidense continuará con su rally al alza e invita a invertir a travíés de futuros, puts o ETF.

6. Bonos del Tesoro y de alta calidad:

Son ganadores a largo plazo. Shilling propone amarrarse a ellos ante la "tormenta deflacionaria" que sufrirá la economí­a estadounidense.

7. Alimentación y productos de primera necesidad:

Por mucho que haya que apretarse el cinturón, las familias tendrán que seguir comprando comida y cepillos de dientes y necesitarán lavar la ropa.

8. Potenciadores de la productividad:

Es el tíérmino que emplea para calificar a todo aquello que contribuya a mejorar a reducir costes e incrementar la productividad.

9. Pequeños lujos:

Tambiíén llamado cheap chic. Y es que a pesar de que la frugalidad sea la nota dominante, hay cosas a las que determinados bolsillos no van a renunciar. Pueden ser chocolates caros, vino, un bolso...

10. Asesores financieros y de inversión:

En un mercado tan volátil y con un entorno tan inestable, el temor a las píérdidas o incluso a los bajos rendimientos hará que muchos pequeños inversores acudan en busca de los servicios de un profesional