INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Sentenciados a deuda perpetua...  (Leído 249 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.699
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Sentenciados a deuda perpetua...
« en: Noviembre 27, 2010, 08:49:16 pm »
Por...  Alberto Rabilotta
 

El reguero de protestas sociales se expande en Europa a medida que se aplican los planes de austeridad que demolerán lo esencial o lo que aun resta del “Estado benefactor”, es decir de las polí­ticas fiscales y socioeconómicas –los estabilizadores económicos- que redistribuyen una parte de la riqueza generada por la actividad económica. La lista de los paí­ses que han sido o serán sometidos a esa austeridad incluye a Grecia, Irlanda, Gran Bretaña, Portugal, España e Italia, y en un futuro no lejano a otros paí­ses.
 
En Portugal los trabajadores recurren a la huelga general, en Gran Bretaña son los estudiantes que comenzaron las protestas, y despuíés del desconcierto en Irlanda se manifiesta el descontento popular a un plan de austeridad que castiga a todo los trabajadores y jubilados en beneficio de los bancos irlandeses y sus acreedores, los bancos de Alemania, Francia y otros paí­ses. En Francia sigue la protesta sindical aun despuíés de votada la ley que amplia de 60 a 62 años la edad de retiro, con 42 años de contribución al sistema de financiamiento de retiro.
 
El gobierno de Irlanda aceptó la “sentencia a deuda”, como definió la televisión rusa RTI, para salvar a grandes bancos alemanes y franceses que tienen en sus libros devaluados o invendibles bonos y valores irlandeses con un valor nominal de 600 mil millones de euros. Como escribe Simon Johnson, ex economista del FMI, coautor del libro “13 Bankers: The Wall Street Takeover and Next Financial Meltdown” y columnista de Bloomberg, los gobernantes europeos se han dicho a sí­ mismos y a sus votantes que muchos de los grandes problemas mundiales se deben al derrumbe del mercado inmobiliario en Estados Unidos y la forma en que “enloquecieron” los grandes bancos estadunidenses. Aunque hay una parte de verdad en esto, dice Johnson, lo que se deja fuera del panorama europeo y que bloque cualquier progreso es que si los principales proponentes de la globalización han sido durante díécadas los funcionarios del Tesoro estadunidense, han sido los bancos europeos quienes realmente devinieron muy grandes respecto a sus economí­as.
 
Esos bancos alemanes y franceses, agregaba el ex economista del FMI horas antes de que el gobierno irlandíés aceptara recurrir a la ayuda de la Unión Europea (UE), de Gran Bretaña y del FMI, y proclamase el más rudo plan de austeridad de la historia irlandesa, están diciíéndole a sus gobiernos que serán ellos, los bancos, que enfrentarán grandes píérdidas cuando Irlanda cese sus pagos sobre la deuda.
 
 El gobierno irlandíés se rindió frente a sus acreedores, los grandes bancos europeos, y para no afectar a las compañí­as transnacionales que se instalaron en Irlanda para beneficiarse de la más baja tributación fiscal en Europa -12 por ciento- descargó una deuda enorme sobre las espaldas del pueblo y del futuro de la economí­a del paí­s. El pueblo fue inmediatamente empobrecido y la economí­a irlandesa pasará por largos años de recesión, a menos –como recomendaban algunos economistas- que se opte por el cese de pagos y la renegociación de la deuda con un importante descuento, o sea “la solución argentina”.
 
 Un cambio de polí­tica es posible si el gobierno irlandíés cae por la salida de los Verdes de la coalición y el descontento popular, y no es reelecto en las elecciones. Por el momento la atención de los financieros, que como se ha visto controlan la voluntad de los gobiernos de la UE , está concentrándose en Portugal y España.
 
La crisis de la deuda pública en la UE –que en gran parte es una deuda privada- por su dimensión está fuera de una solución en el marco de la UE y del FMI. La situación polí­tica en Estados Unidos, como apunta Johnson, no favorece los rescates de bancos, y menos en Europa. Una solución, que tanto Johnson como otros analistas avizoran –y que parecerí­a ser objeto de discusiones en el caso de Grecia-, es que China utilice una parte de sus reservas en dólares, calculada en dos billones 600 mil millones de dólares, para esas operaciones de rescate financiero a travíés del FMI: “¿Si China se oferta para recapitalizar el FMI, convirtiíéndose en el accionista principal y mudando la organización a Beijing (según los Artí­culos del Acuerdo la sede matriz del FMI debe situarse en la capital del accionista principal), no serí­an estos elementos lo necesario para un interesante juego de ajedrez?, se pregunta Johnson.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...