INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La negociación de bonos se hunde y agrava la crisis de la deuda píºblica  (Leído 224 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La falta de compradores de deuda pública española ha provocado una importante caí­da del volumen de negocio en las últimas sesiones. La brecha que se ha abierto entre los precios de oferta y demanda es un claro reflejo de la presión vendedora. La huida de los inversores acelera así­ la subida de la prima de riesgo de España y complica las próximas subastas del Tesoro.
El mercado de deuda pública está roto. Los volúmenes de negocio son diez veces inferiores a un dí­a normal y la brecha entre la oferta y la demanda ronda el 1%. En condiciones normales deberí­a estar en una centíésima. Parte de la volatilidad es por esta ineficiencia. Hay pocos compradores y la presión vendedora hace que se acelere la subida de la prima de riesgo cada dí­a", explica Josíé Carlos Dí­ez, economista jefe de Intermoney.

El diferencial entre la deuda española y la alemana a 10 años se amplió ayer otros 16 puntos básicos hasta 283, un nuevo ríécord, en una sesión en la que la presión vendedora tambiíén contagió ayer al mercado italiano o al belga, paí­ses cuyas primas de riesgo con Alemania alcanzaron los 199,7 y los 132.7 puntos básicos respectivamente.

"Es cierto que desde el rescate a Irlanda se ha producido una ralentización de la negociación de deuda por la caí­da de la demanda de los inversores institucionales. Los inversores están a la espera por las incertidumbres, algunos han cubierto ya su tope de compras de deuda y otros piden rentabilidades que no ofrece el mercado. Esto hace que los diferenciales entre los precios de oferta y demanda se amplí­en", explican desde Senaf, la plataforma de negociación de deuda pública española, integrada en BME.

Unas tendencias que se han sentido en todo el mercado. "El diferencial promedio del mercado entre la oferta y demanda del bono a 10 años se ha ampliado en 90 cíéntimos de euro desde el lunes 22. Esto se deriva de la crisis y la falta de credibilidad dominante, lo cual ha provocado que el volumen de negocio se haya reducido. El viernes se negociaron 235 millones de euros en MTS España cuando la media diaria de los últimos meses ha oscilado entre los 700 y los 800 millones de euros", reconoce Aitor Jáuregui, responsable de negocio en España de la plataforma de renta fija MTS.

La situación de mercado ha obligado a los creadores de mercado, comprometidos a garantizar la liquidez, a ampliar el diferencial entre los precios de oferta y demanda. "Tratan de poner ofertas de compra poco atractivas para protegerse", explica Dí­ez, algo que de momento acelera la subida de la prima de riesgo ante la ausencia de compradores de deuda pública y la presión vendedora. "Cuando la presión sea compradora la velocidad del cierre del spread tambiíén será rápida", añade Dí­az. Algo que muchos expertos no descartan que ocurra si realmente se toman medidas excepcionales a nivel europeo.

"Creemos que una actuación contundente y con un objetivo claro del BCE evitarí­a que los problemas de liquidez de bancos solventes afectaran aún más la percepción de riesgo soberano, especialmente en España e Irlanda", comenta Barclays. "Estas medidas de liquidez podrí­an verse condicionadas a otras polí­ticas para resolver los problemas de bancos insolventes. Tambiíén creemos que el BCE deberí­a estar preparado para aumentar su programa de compra de activos", añaden.

A la espera de ver quíé pasos toma el BCE para devolver la confianza, la mayor cautela de los inversores complica las próximas subastas de deuda. La ministra de Economí­a, Elena Salgado, ya anunció el pasado viernes que el Tesoro iba a reducir el tamaño de las próximas emisiones y así­ lo hará. Mañana prevíé captar entre 1.750 y 2.750 millones en la subasta de bonos a tres años cuando hace dos meses en la anterior emisión de las mismas caracterí­sticas se estableció como objetivo entre 3.000 y 4.000 millones.

El mercado espera una nueva presión al alza de los tipos y el precedente de la subasta de Bíélgica el lunes no supone un buen augurio. Emitió 2.000 millones a tres años, la menor cifra desde septiembre de 2008 y a un tipo del 3,718%, el máximo desde febrero.

El mes se salva

En cualquier caso, a pesar de la fuerte caí­da del volumen de negocio de deuda pública española las últimas sesiones, los volúmenes totales de noviembre no se han visto excesivamente perjudicados. El total de deuda a vencimiento negociada entre titulares de deuda se situó en los 45.912 millones de euros en el mes -sin incluir los datos de ayer-, una cifra que incluye tanto lo que mueve a travíés de MTS o Senaf -plataformas cuya cuota de mercado en deuda a vencimiento ronda el 19,8% y el 14,6% este año- como el grueso que se negocia en mercados no organizados.

Las cifras
90 cíéntimos es lo que se ha ampliado el diferencial entre la oferta y la demanda del bono a 10 años desde el lunes 22 de noviembre.

66% es la cuota de negocio de los mercados no organizados en la negociación de deuda española a vencimiento este año.

2.750 millones de euros es el máximo que se ha fijado el Tesoro para la próxima subasta a tres años.