INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Nuevo artí­culo en portada  (Leído 240 veces)

Oberon

  • Visitante
Nuevo artí­culo en portada
« en: Diciembre 10, 2010, 04:32:12 pm »
Buen viernes.

Despuíés de los acontecimientos que estamos viviendo a diario, tanto en España como fuera de nuestras fronteras, me he decidido a subir un resumen de un texto que últimamente prolifera por la red y que atribuyen a Noam Chomsky, lingí¼ista y pensador norteamericano. Desconozco, con sinceridad, si es suyo o no, lo cierto es que en algunos aspectos me parece escalofriantemente acertado. Y si no…, juzguen ustedes.

Estas son las diez estrategias de manipulación a travíés de los medios:

1ª. La Estrategia de la Distracción: Se desví­a la atención de los problemas importantes y de los cambios decididos por las íélites polí­ticas y económicas mediante la tíécnica del diluvio o inundación de continuas distracciones  y de informaciones sin importancia. El objetivo es mantener al público ocupado sin ningún tiempo para pensar.

2ª. Crear problemas y despuíés ofrecer soluciones: Se crea un problema, una situación prevista para causar cierta reacción en el público a fin de que íéste sea el demandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Un ejemplo, entre otros muchos, puede ser la gestación de una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos, trabajar más por menos…etc, etc.

3ª. La estrategia de la gradualidad: Para que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas.

4ª. La estrategia de diferir: Se presenta una decisión dolorosa e impopular, pero se explica que es para una aplicación en el futuro. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que uno inmediato porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente y porque el publico tiende a esperar que todo irá a mejorar mañana y que el sacrificio que se anuncia hoy puede ser evitado mañana.

5ª. Estrategia de dirigirse al público como criaturas de poca edad: La mayorí­a de la publicidad dirigida al gran público utiliza un discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, como si el espectador fuese una criatura de poca edad.

6ª. Utilización del aspecto emocional más que el reflexivo: Hacer uso del aspecto emocional es una tíécnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional y neutralizar el sentido crí­tico de los individuos.

7ª. Mantener al pueblo en la ignorancia y la mediocridad: Con esto se hace que el público sea incapaz de comprender las tecnologí­as y los míétodos utilizados para su control y su esclavitud.

8ª. Estimular al publico a ser complaciente con la mediocridad: Se “invita” al publico a creer que es moda el hecho de ser vulgar e inculto, mal hablado, admirador de gentes sin talento alguno, a despreciar lo intelectual, exagerar el valor del culto al cuerpo y el desprecio por el espí­ritu.

9ª. Reforzar la autoculpabilidad: Con esto se hace creer al individuo que solamente íél es culpable de su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades o de sus esfuerzos; así­, en lugar de rebelarse contra el sistema económico y social, el individuo se autoevalúa, se autoinculpa, lo que puede generar un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción.

10ª. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen: En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y los conocimientos poseí­dos y utilizados por las íélites dominantes. El “sistema” ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que íél se conoce a sí­ mismo.

Y como nos dicen por mi pueblo nuestros mayores:

“Que no nos pase ná…”.

Hasta dentro de quince dí­as.

Vale.

Oberon.