INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Crisis del 29?. No, la Bolsa replica la del petróleo de los 70 que duró 5 años  (Leído 460 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
¿Crisis del 29? No, la Bolsa replica la del petróleo de los 70 que duró cinco años más



por Marí­a Martí­nez en Invertia
 
Basta con echar un vistazo al gráfico del Dow Jones para constatar que la actual crisis está siendo una ríéplica perfecta de la vivida por el mercado en plena crisis del petróleo. Bien es cierto que en los peores momentos de la presente crisis financiera la profundidad de la caí­da hasta mí­nimos ha sido mayor, pero la recuperación desde marzo de 2009 ha igualado ya lo precios, comparativamente hablando.

Como muestra el gráfico, la caí­da en la crisis del petróleo de 1973 fue del 46% y en la actualidad ha sido del 54%, mientras que la remontada ha sido del 80% en ambos casos. Este movimiento, sin embargo, dista mucho del protagonizado por el Dow Jones en el crash de 1929. Entonces la Bolsa no paró de hundirse hasta marcar su mí­nimo nivel en 1932 despuíés de caer un 89%.

 


Fuente: Renta 4

La virulencia del retroceso del í­ndice es comparable con la de la remontada, un 390%, aunque aún se quedó lejos de los niveles previos a la crisis. Es más, habrí­a que esperar 25 años para recuperarlos.

NUEVE Aí‘OS DE LATERALIDAD

La crisis del petróleo de 1973 duró hasta 1979 y llevó al Dow Jones a marcar un mí­nimo en 1975. Sin embargo, y aunque un año despuíés volviera a tocar el máximo de 1.051 puntos, no fue hasta 1982 cuando logró consolidar niveles por encima de los 1.000 puntos.

“En la crisis del petróleo, el mercado tuvo un comportamiento plano hasta que a finales de 1982 se alcanzaron los máximos de 1973. Es decir, tardó nueve años en volver a los niveles previos para despuíés dispararse. En el crack del 29, no fue hasta 1955, aproximadamente, cuando logró regresar a la zona precrisis. La recuperación del Dow Jones se produjo dentro de un rango lateral muy amplio”, explica Miguel Cedillo, director de Análisis Tíécnico de Dracon Partners.

Por ello, si se extrapola lo sucedido en aquel momento con el comportamiento bursátil actual, dada su gran similitud, el rango lateral de nueve años supondrí­a unos 5.000 puntos de fluctuación para el í­ndice estadounidense, calcula Cedillo.

Nicolás López, director de Análisis de M&G Valores, cree que las dos crisis anteriores sí­ tienen un punto en común. “Despuíés de iniciarse la caí­da el mercado estaba en el mismo punto; tanto en los años 30 y 40 como en los 70 el mercado estaba un 60% por debajo del máximo anterior”.

Este experto comenta que en los grandes mercados bajistas siempre hay un perí­odo de ajuste en los precios, ya que se parte de peres muy altos y, despuíés de una o dos recesiones dentro del perí­odo, los ratios de valoración terminan siendo bajos.

“Pueden pasar entre 15 y 20 años en que la Bolsa se mantiene alternando fases bajistas y alcistas –explica-, por lo que la situación actual podrí­a dar para que el mercado estuviera otros cinco años penando. La recuperación que ha vivido la Bolsa puede que no sea la definitiva y que tengamos que esperar hasta 2015 ó 2017 para verla”.



Ruben J.

  • Visitante
a rio revuelto...

si esto fuese asi habra muchas oportunidades de ganar dinero moviendonos entre unos y otros valores