INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: LAS TRES MEJORES INVERSIONES PARA 2011  (Leído 785 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
LAS TRES MEJORES INVERSIONES PARA 2011
« en: Diciembre 20, 2010, 05:58:53 pm »
     LDennis Gartman, uno de los traders más reputados en Wall Street y autor de las conocidas 'The Gartman Letter, ha revelado sus tres principales apuestas para el 2011:

 

1. Comprar oro.

2. Comprar el dólar australiano y ponerse corto en euros.

3. Comprar grano.

 

ORO

 

En un escenario de enorme incertidumbre por la crisis de deuda en Europa, uno de las principales inversiones para 2011 serí­a la compra de oro en euros y despuíés ponerse cortos en euros. En oro en tíérminos de euros está actualmente en máximo de todos los tiempos.

 

"El oro siempre es una inversión psicológica. Hay poco de análisis fundamental en la inversión en oro. Es psicologí­a pura y simplemente".

 

Gartman afirmó que los chinos están reduciendo sus reservas de euro. Cree que tambiíén pueden estar reduciendo sus reservas de dólares en favor del oro.

 

MATERIAS PRIMAS

 

"Si vas a comprar una materia prima, creo que debes elegir las agrí­colas", afirma Gartman, añadiendo que para el 2011 tanto la soja como el maí­z tendrán problemas de suministro.

 

"Habrá una gran demanda de granos porque China se queda sin ellos. La relación entre la oferta y la demanda de maí­z en 2011 es un claro argumento para comprar maí­z.

 



En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Re: LAS TRES MEJORES INVERSIONES PARA 2011
« Respuesta #1 en: Diciembre 20, 2010, 06:00:44 pm »
ACTIVOS AGROALIMENTARIOS
     
      Una de las inversiones más atractivas para los próximos años.
     J
Los precios del maí­z subieron ayer en Chicago 4,04$ contrato maí­z diciembre hasta 212,10$ y 4,23$ para marzo hasta 218$. Las ganancias fueron impulsadas por la aparente necesidad que tendrí­a China de buscar en el exterior el maí­z que le falta puertas adentro.

 

En tal sentido, ayer se confirmó que la Comisión Reguladora de la Banca de China hizo un llamado a los bancos a ofrecer "urgentemente apoyo especial al sector agrí­cola, ante una severa escasez de maí­z, algodón y azúcar, entre otros cultivos".

 

Así­, el gobierno chino no sólo está reconociendo la necesidad de incrementar las cosechas, sino que pone de manifiesto una drástica caí­da de sus reservas, algo que hasta ahora no habí­a sido admitido en forma oficial. Este pedido a los bancos para que fomenten la producción agrí­cola llega, además, en plena suba del valor de los alimentos, que está contribuyendo sensiblemente con el alza de la inflación en China.

 

Llevamos meses diciendo que los activos agroalimentarios son una de las inversiones más atractivas que podemos hacer para los próximos años. Traemos de nuevo la recomendación de Capital Bolsa a este respecto:

 

Nomura está recomendando a sus clientes que se preparen para una explosión alcista de este mercado, y más concretamente que tomen medidas como:

 

- Comprar un estructurado a 5 años que invierta en una cesta de commodities agroalimentarias.

 

- Ponerse cortos en las divisas de los paí­ses emergentes (por la inflación que va a provocar un alza en los precios de esta materia prima), particularmente en partes de Asia y Latam como Mexico y Perú, más susceptibles a los altos precios de los alimentos.

 

- Ponerse largos en las divisas de paí­ses exportadores netos tales como Brasil, Argentina o Indonesia.

 

- Comprar compañí­as relacionadas con el transporte y almacenamiento de grando, y productores de semillas y fertilizantes, y aquellas que producen maquinaria agrí­cola, y de irrigación.

 

Desde hace meses desde Capital Bolsa estamos recomendando la compra de activos agroalimentarios. Traemos de nuevo el análisis más reciente sobre esta recomendación:

 

Hemos conocido que dos firmas internacionales de comercialización han comprado un total de 25.000 toneladas de la nueva cosecha de trigo uruguayo. Como hemos publicado en otras ocasiones, creemos que los activos agrí­colas tienen un elevado potencial alcista.

 

El gráfico que publicamos se representa mediante la lí­nea ver y el eje de la izquierda, el consumo de China de los tres granos más importantes: maí­z, trigo y soja. La lí­nea verde es una regresión lineal que fija la tendencia para los próximos años.

 

En los cinco años de la tabla, el consumo de China de estos granos experimentó un aumento de 40 millones de toneladas, o alrededor del 15%. Para ayudar a poner en perspectiva esta cantidad, el aumento es mayor que la producción total de maí­z, trigo y soja de Canadá.

 

¿Dónde conseguirá el mundo otro Canadá con el que alimentar a China en los próximos 5 años?. Y despuíés, necesitaremos otro para alimentar a la Indica en los 5 años siguientes.

 

La lí­nea roja del gráfico muestra el porcentaje de la producción mundial de maí­z, soja y trigo consumido por China. En 2008 ese porcentaje llegó al 18,6%. En 2011, según las previsiones, ese porcentaje superará los máximos de 2008.

 

En la pasada díécada, el aumento de producción en Argentina y Brasil ha impedido que los precios agroalimentarios se dispararan. Los agricultores aumentaron la superficie de la cosecha alrededor de un tercio (15 millones de acres).

 

Pero, ¿quíé hay del futuro?

 

A principios de 1990, Brasil y Argentina utilizaron menos del 40% de sus tierras de cultivo para producir maí­z y soja. En los últimos años ese porcentaje ha subido al 70%. El lí­mite al crecimiento de los productos agroalimentarios existe, y se mide en hectáreas.

 

La población china seguirá incrementando su demanda de alimentos en los próximos años, pero el mundo no tiene otro Brasil/Argentina para abastecerla. Y en unos pocos años más, la India entrará de forma imponente en los mercados mundiales agroalimentarios.

 

Los precios agroalimentarios han crecido en los últimos años a un precio mucho más rápido que el rendimiento producido por los mercados de valores, y seguirá siendo así­ en el futuro.

 

En este sentido nos gustarí­a rescatar lo que publicamos hace unos dí­as:

 

El pasado martes 30 de abril se negociaron en el mercado de opciones de Chicago algo más de 16.000 contratos de opciones del fondo de acciones del sector agroalimentario Market Vectors Agribusiness (MOO). La media diaria es de 500 contratos negociados de opciones sobre el MOO, lo que significa que el pasado martes se negociaron más de 30 veces la demanda diaria.

 

Lo que sugieren estas operaciones es que muchos gestores cualificados prevíén que el sector agroalimentario en EEUU está en un momento clave de corto/medio plazo, lo que aprovechan para posicionarse a favor o en contra de un movimiento alcista.

 

Durante el 2009 un gran número de importantes inversores institucionales tomaron posiciones alcistas en el sector agroalimentario, a la espera de que la diferencia entre el crecimiento mundial de habitantes y el crecimiento de los suministros alimenticios, lleven a estos últimos a una fuerte escalada de precios. Desde Capital Bolsa somos de la misma opinión.

 

Una cesta para posicionarse alcista en el sector incluirí­a acciones de:

 

- Mosaic (MOS)

- Potash Corp. of Saskatechewan (POT)

- Syngenta (SYT)

- Monsanto (MON)

- Deere (DE)

- Archer Daniels Midland (ADM)

- Yara International (YAR)

 

"En otras ocasiones hemos realizado recomendaciones sobre estos activos (víéase Capital Bolsa: "ActivosAgrí­colas.Recomendación de mercado.") y más concretamente sobre el ETF Market Vectors Agribusiness (MOO) cuando cotizaba a 32$. Este ETF cotizaba ayer a 50,37$.

 

Hemos estado recomendando la entrada en estos activos en cada uno de los recortes que han sufrido, pues creemos que con una visión de largo plazo, al precio de las commodities agroalimentarias todaví­a les queda mucho recorrido alcista.

http://www.capitalbolsa.com/articulo/55997/activos-agroalimentarios-una-de-las-inversiones-mas-atractivas-para-los-proximos-anos.html
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.