INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Objetivo: cerrar el año que viene al alza  (Leído 282 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Objetivo: cerrar el año que viene al alza
« en: Diciembre 31, 2010, 11:37:13 am »
Objetivo: cerrar el año que viene al alza

por Josíé Antonio Fernández Hódar en Expansión

Es necesario establecer una estrategia de inversión en la que prime la seguridad, rentabilidad y potencial de revalorización. No será el próximo un año fácil, por lo que las aventuras y experimentos, mejor hacerlos con gaseosa que con nuestro dinero.

Si desde otra galaxia nos enviasen un correo con la relación ordenada de lo todo lo que ocurrirá en 2011, con seguridad que errarí­amos en el pronóstico de lo que hará la bolsa en el próximo ejercicio. El problema, para quienes gestionan su patrimonio o capitales ajenos, reside en que no se pueden quedar de brazos cruzados con los capitales invertidos en la actualidad y con las aportaciones que vayan llegando.

Es necesario establecer unas lí­neas de actuación lo suficientemente flexibles que permitan ir reconduciíéndolas según se vayan desarrollando los acontecimientos. Aquí­ nos pueden ayudar algunas máximas que encontramos en los tratados sobre El Arte de la Guerra. En este sentido, Sun Tzu decí­a que: “el que sabe modificar su táctica con arreglo a la situación del enemigo, logrará la victoria”. El mismo autor sostení­a que “sólo el que sabe cuando hay que combatir y cuando no hacerlo, saldrá victorioso”.

Es probable que Kostolany se inspirase en este aforismo cuando aconsejó: “cuándo no lo vea claro, váyase a pescar”. Algunos tratadistas militares sostienen que Clausewitz tomó algunos principios de Sun Tzu, o se apoyó en ellos cuando escribió que: “la táctica permite ganar una batalla; la estrategia, la guerra”.

Siguiendo a Clausewitz, es necesario establecer dos hipótesis de trabajo: la más probable y la más peligrosa. Actuar de acuerdo con la primera y protegerse de la segunda. Es muy probable que perdamos alguna batalla y haya que salir de algún valor asumiendo píérdidas, pero las probabilidades de ganar la guerra el próximo año y cerrar 2011 con beneficios son altas.

A la vista de la debilidad que muestra la bolsa española y los sí­ntomas de cansancio de la alemana hay que aplicar el segundo principio de Sun Tzu referente a cuándo combatir y cuándo no hacerlo. No es momento de sacar el dinero de las trincheras. La paciencia tendrá su premio.

La hipótesis más probable, con la que debemos trabajar, es que continúe la incipiente recuperación económica en los paí­ses que han de actuar de locomotoras. La salida de la crisis no va a ser rápida. Encontrará piedras en el camino que la ralenticen, o baches que la frenen temporalmente, pero se darán los golpes de timón necesarios para reconducir la situación.

Bajo esta hipótesis hay que dividir la cartera de renta variable en tres bloques. El 50% lo invertirí­amos en valores que nos aseguren un retorno entre el 6% y el 8%, ví­a dividendos, como si tomásemos un plazo fijo a dos años. Ahí­ tienen que estar Telefónica, Banco Santander, Repsol, BME y FCC. Un 30% en valores con su grueso del negocio fuera de España y con potencial de revalorización. Nos decantamos por OHL, Acerinox y Criteria, a las que sumarí­amos algo de Iberdrola.

Para cubrirnos de la hipótesis más peligrosa , un 20% en liquidez remunerada en un FIAMM, de disponibilidad inmediata, puede ser, de momento, una buena combinación. Luego, habrá tiempo de ir reconduciendo la cartera.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.