INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: PREVISIONES 2011 EEUU - EUROPA - EMERGENTES  (Leído 190 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
PREVISIONES 2011 EEUU - EUROPA - EMERGENTES
« en: Enero 02, 2011, 10:50:01 am »
ESTADOS UNIDOS

 

Mientras nos acercamos a los últimos dí­as de 2010, los balances empresariales se mantienen muy saludables debido a los recortes agresivos realizados durante la crisis. Una continúa resistencia a contratar personal ha llevado a que la productividad haya incrementado hasta máximos en 60 años. Además, los beneficios empresariales han llenado las arcas de las corporaciones. Nuestra visión es que un crecimiento continuado en 2011 podrí­a finalmente impulsar la recuperación del mercado laboral. Para ello nos fijamos en la tendencia de las peticiones de subsidio por desempleo semanales que está en mí­nimos de 2008, y que los componentes de empleo de la producción manufacturera y no manufacturera no dejan de mejorar. Nuestra visión es que los datos de empleo de Noviembre no fueron más que un bache que se corregirá con la lectura de Diciembre que conoceremos el 7 de Enero.

 

Los balances domíésticos se encuentran más subsanados. Los consumidores están dependiendo más de sus ingresos que de sus deudas para financiar sus compras. El ratio del críédito al consumo (de la deuda no hipotecaria) y los gastos de los hogares ha caí­do a mí­nimos de casi una díécada. Por lo tanto, no sentimos que la tasa de ahorro necesite mejorar mucho más lo cual deberí­a llevarnos a un crecimiento salarial alimentado directamente a travíés del consumismo. Si el mercado laboral se recupera en 2011 incrementará los ingresos impulsando el consumo lo que aumentará los beneficios empresariales. A su vez, esto reactivará el proceso impulsando la creación de empleo de nuevo. Este es el “Sueño Americano” que buscan los polí­ticos.

 

Nosotros creemos que el dólar podrí­a revalorizarse en 2011 al volver a las condiciones “normales”. Esto podrí­a hacer que el dólar frente al euro vuelva al máximo de Agosto situado en los 1.2588, y con un potencial de llegar hasta los 1,20 dólares por euro. Creemos que datos macro positivos en Estados Unidos con una inflación baja junto a la continuación de las medidas de estí­mulo expansivas representa un escenario alcista para las acciones americanas. Aconsejamos comprar los bajos con un objetivo en el S&P-500 en los máximos de 2008 situados en 1440.

 

EUROPA

 

Nuestra visión global es que la economí­a alemana, principalmente exportadora, seguirá tirando del carro frenando la debilidad de los estados que están llevando a cabo medidas de austeridad. Aunque, en el fondo de todo esto hay que comentar que se sitúa la crisis de las deudas soberanas europeas que podrí­an empeorar significativamente. Los lí­deres de la Unión Europea se han reunido siete veces en 2010 siendo incapaces de llegar a un acuerdo para crear un mecanismo que luche contra los problemas de díéficit. Se necesitan decisiones cuanto antes ya que como dijo Benjamin Franklin: “Nosotros nos podemos retrasar, pero el tiempo no”. Cuanto más se tarde, más se alimentarán las especulaciones de contagio y asignamos un 25% de posibilidades a que España tenga que pedir el rescate y un 10% a que la incertidumbre polí­tica de Italia lo arrastre tambiíén. Ambos eventos que pensamos que no son muy probables traerí­an consecuencias catastróficas para la recuperación económica. Sin embargo, a pesar de ello pensamos que los í­ndices europeos seguirán apreciándose en 2011.

 

Nuestras previsiones de que el EUR/USD volverá a los 1.2588 dólares por euro se basan en tres factores:

 

1) La continuación de peligro de contagio.

2) La austeridad limitará el crecimiento

3.) La economí­a de EE.UU. se comportará mejor.

 

ECONOMíAS EMERGENTES

 

La tendencia de la inflación seguirá dominando los mercados emergentes en 2011. La inflación en China y Brazil se sitúa por encima del 5%, 8% en la India y 10% en Rusia. Esta presión ha hecho que se incremente un 16% las fusiones y adquisiciones en los últimos doce meses, debido a que el dinero continúa yendo de los paí­ses desarrollados a los que están en desarrollo. ¿Tendrá que ser muy agresiva las medidas de los bancos centrales para mantener la inflación controlada?

 

Esta pregunta todaví­a no se puede responder. En China por ejemplo el 5% es una inflación aceptable, pero si aumenta hasta el 7 u 8 por ciento deberá de realizar unos recortes que podrí­an limitar el crecimiento a largo plazo. Además, no sólo tendrá que aumentar los tipos de interíés si no que tambiíén apreciar paso a paso el yuan durante 2011. Por lo tanto, aunque el crecimiento de China se espera que siga siendo muy superior al de EE.UU., vemos que podrí­a haber turbulencias en la región que lleven a corregir al dólar australiano parte de las ganancias de 2010.

 

Aunque pensamos que los í­ndices seguirán avanzando en 2011, en particular en Estados Unidos, hay un gran número de riesgos a los que habrá que estar atentos.

 

 ¿Habrá nuevos rescates?

 ¿Se descontrolará la inflación en los BRIC?

 ¿Los Bancos Centrales subirán los tipos de interíés?

 ¿Bloqueará el congreso de los Estados Unidos un nuevo estí­mulo de Bernanke?

 Tensiones entre las Coreas y Iran.

 ¿Cómo afectarán las estrictas medidas de austeridad al crecimiento?

 ¿Sobrevivirá el euro?

 ¿Explotará la burbuja creada por la emisión de dinero barato?

 

Piers Curan

Head of Trading

Amplify Trading


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.