INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: LA GENTE NO PALPA LO QUE SE LES VIENE ENCIMA  (Leído 418 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
LA GENTE NO PALPA LO QUE SE LES VIENE ENCIMA
« en: Enero 10, 2011, 10:54:16 am »
Me remite un mail un lector. Esquemáticamente, aunque de forma descarnada expone que está sucediendo en una región española, en el ambiente rural de una región española. Da que pensar, mucho, mucho. Habla de la población, de la gente, de las ciudadanas y ciudadanos de a pie.

 

“(…) Retornan a los pueblos a plantar patatas y criar el cerdo. Hay movimientos en los mercados de ganado comprando terneros y vacas de leche, porque con dos o tres vacas en la cuadra, tienen leche. Con un poco sembrado de patatas y maí­z, la cosa del hambre se soluciona y los chapuzas de la zona no paran arreglando viejas cuadras y casas abandonadas.

 

Secuencia de hace 45 años: la gente deja el campo donde subsistí­an con cuatro vacas y unas patatas, algo de maí­z y manzanas. Se colocan en (nombre de cuatro empresas emblemáticas) y un largo etc. Su nivel de vida aumenta y dejan la casa del pueblo que se caiga, porque siempre les trae recuerdos de miseria y además para quíé la quieren. Compran coche no, coches; hacen un chalet en (nombre de una localidad de la costa mediterránea que tiene su economí­a totalmente basada en el turismo y en segundas residencias) y el largo etc. que conocemos.

 

Ahora de (nombre de una de las cuatro compañí­as anteriores) hace bien poco “facturaron” a (un número muy elevado de trabajadores), que amortiguados por prejubilaciones, paro y demás pamplinas morenas, la cosa va tirando. Hijos señoritos que no pegan palo al agua.

 

Pues con todo esto (crisis sistíémica) el pisito de (nombre de la localidad referida), el chalíé y los coches, como que la cosa no da, y los que todaví­a algo de terreno les queda, retornan al pueblo, porque son gente ahora con unos 65-70 años y las ven venir. Vaya si las ven venir. Sus hijos de 45-50 años, no es que las vean o no las vean venir, es que no pueden pagar y vuelven a casa de los padres. Estos a su vez al pueblo. Los que quedan en la ciudad están en la equivocada creencia de que van a encontrar algo para trabajar y cuando no lo encuentren retornaran al pueblo a ayudar a sus padres, o se quedarán en la ciudad chupando del bote (patatas, leche y demás) que producen sus padres.

 

No te olvides que la gente está convencida de que el aro funcionará como antes, luego todaví­a no palpan la que se les viene encima, por eso los mayores (que si lo palpan), retornan al pueblo y la vaca.

 

Bueno, esta es una explicación, sin entrar en profundidades. Ya llegará el tiempo de hacerlo más gráficamente”.

 

Mi respuesta fue:

 

“Muy, muy buena descripción; buení­sima. Las preguntas son: ¿no se da cuenta esa gente de que ya no van a poder vivir como antes, de que se van a empobrecer?, ¿piensan que aquello va a volver?, ¿creen que volverán a ir a un banco o caja a pedir un megacríédito contra nada y se lo van a dar?, ¿piensan las empresas que van a volver a tener pólizas de críédito a tuti plen?, ¿se imaginan los polí­ticos que esto ha sido un impasse y que la recaudación volverá a subir y la financiación a manar?”.

 

Me responde mí­ lector:

 

“Pero no es una descripción, es la pura realidad. Ni un 5% de la población ve lo que está pasando, o no lo quieren ver. Pongamos un ejemplo casero: Todos dicen, que lo que tenga que pasar, pasará. Yaaaaa, pero yo prefiero saber en el escenario en que me moveríé dentro de seis meses, que ignorarlo.

 

Otro sí­mil: Enfermo de cáncer. Otra opinión míédica, siempre lo primero. “Voy a luchar con todas mis fuerzas para superar esta dolencia”, dice el valiente paciente en la equivocada creencia que el asunto se cura a base de voluntad. Míédicos con mil pastillas y un largo etc. Consecuencia. Alargamos el problema, negamos la realidad, buscamos soluciones inexistentes y al final palma el luchador valiente que tení­a un cáncer terminal

 

Llámense en el sí­mil anterior: Cáncer (Crisis Sistíémica); otra opinión, pues de otra persona que entienda de economí­a (o presuma de entender). Luchar, inventar diferentes sistemas para parchear y alargar el problema (cuantos más mejor, para que el desenlace sea menos “doloroso”) y al final, nos encontramos con la que no querí­amos que viniera”.

 

Pues eso.

 

(China: ¿quíé está haciendo?. Las cosas que está haciendo China en estos dos últimos años las está haciendo por una única razón: porque el resto del mundo quiere seguir haciendo lo que hací­a y actuando como actuaba y China, a la vez, es parte del resto del mundo. Los demás quieren solucionar los problemas -los de cada uno, los de todos- del mismo modo como siempre se ha hecho: a travíés de un resolvedor que diluya obstáculos y que, a la vez, sea locomotora para que tire de todo el tinglado, pero algo así­ ya no es posible porque se ha llegado a una situación en la que todo-se-apoya-en-todo, por lo que al ser China parte de todo a la vez es parte del problema.

 

China hiperfabrica bienes y megaconsume commodities, por lo que precisa que los demás le continúen comprando, es decir, China necesita -tambiíén- continuar haciendo lo que hasta ahora ha hecho, pero para ello los demás deben seguir haciendo lo que tambiíén hasta ahora han hecho … que es lo que les ha llevado a los problemas -deuda, falta de financiación- que ahora esperan que China les resuelva, y para eso China necesita ...

 

Y para que China haga de locomotora los demás han de continuar circulando por el mismo camino por el que han estado circulando, un camino de desperdicio. Pero China ha llegado a donde está porque los demás habí­an agotado su recorrido y tuvieron que recurrir a cosas como el offshoring … lo que ha contribuido a que todos llegasen a donde han llegado. Un cí­rculo vicioso, ya.

 

Se pretende que China sea los USA de los 50 y 60, pero eso es imposible porque el mundo de los 2010 en nada se parece a aquel planeta. Continuar por ese lado equivale a seguir utilizando el manual superado de un modelo agotado, lo malo -o lo peor-, es que aún no se ha acabado de escribir el siguiente.

 

China, entiendo, está comprando voluntades, aplicando un esquema parecido al que los demás le aplicaron a ella tras las Guerras del Opio, la diferencia estriba en que entonces quien compraba tení­a con el comprado únicamente la vinculación que deseaba y ahora todos se hallan vinculados con todos y cada uno depende de todos los demás, aunque unos, como España, dependan más que otros).

 

(Siguiendo con China. ¿Recuerdan que poco antes de que se pusiera en marcha la campaña electoral de las elecciones a la Generalitat de Catalunya del pasado Noviembre el entonces Presidente de la Generalitat, el Sr. Josep Montilla, insinuó que existí­a la posibilidad de que la compañí­a automovilí­stica china Chery Automobile Co., Ltd. Instalase una planta de ensamblaje en Catalunya?, ¿recuerdan que un par de municipios catalanes manifestaron que optarí­an a la planta?; bien, ¿quíé se ha hecho de todo aquello?, ¿en quíé estado se halla la posibilidad?, el actual Gobierno catalán, ¿se ha movido al respecto?).

 

(No es la primera figura de relieve que lo dice, pero, posiblemente, sea la primera figura de proyección verdaderamente internacional que lo admite: “Bernanke Sees Slow Drop in Joblessness Even With Growth”. Y aquí­ se quiere poner en marcha una ‘Reforma Laboral’, que tení­a que servir ¿para quíé?).

 

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economí­a IQS. Universidad Ramon Llull.

Lacartadelabolsa.com


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.