INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las cajas prevíén sacar entre el 15% y el 20% de su capital a Bolsa  (Leído 232 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El camino a seguir por las cajas está prácticamente definido. La gran mayorí­a optará por la ví­a de la conversión en bancos para acudir a los mercados. Sus previsiones son sacar a Bolsa entre un 15% y un 20% del capital alrededor del mes de junio o buscar un socio privado que controle ese porcentaje.
Las cajas de ahorros tradicionales se convertirán en menos de nueve meses en casos muy peculiares. Serán las excepciones que confirmarán la regla de que puede existir pluralidad jurí­dica en el mapa financiero español. Y es que casi todo el sector está abocado a transformarse en banco con el traspaso del 100% de su negocio a esta nueva entidad para cotizar y capitalizarse.

Las cajas deben buscar antes de septiembre 20.000 millones de euros de capital privado si no quieren ser nacionalizadas. Todas las fuentes del sector consultadas aseguran que, según su primeros cálculos, a las cajas les basta con sacar a cotizar entre el 15% y el 20% del capital de los nuevos bancos para capitalizarse. El problema está en buscar este capital en tan poco tiempo, más si se tiene en cuenta que el mercado está cerrado tanto para buscar financiación como capital.

Pese a ello, varias cajas han iniciado los trámites o han anunciado públicamente su intención de cotizar en cuanto se pueda. Banca Cí­vica -integrada por Caja Navarra, Caja Canarias, Caja de Burgos y Cajasol- y Banco Base -formado por Cajastur con CCM, Caja Mediterráneo (CAM), Caja Extremadura y Caja Cantabria- ya han comentado su disposición a salir a Bolsa en cuanto el mercado muestre la más mí­nima señal de normalidad.

Cajastur, de hecho, ya ha puesto fecha. Quiere cotizar en mayo y sacar a Bolsa alrededor de un 15% del capital de Banco Base, primero del sector al que las cajas que lo integran han segregado todos sus activos y negocio bancario. Este grupo de cajas asegura que saldrá a Bolsa porque así­ lo preveí­a su calendario ya que su core capital supera el 8%.

Banca Cí­vica tambiíén espera cotizar con un porcentaje similar, según varias fuentes. Este SIP fue durante varios meses el termómetro del Banco de España para comprobar si era posible que un inversor privado inyectara capital en una caja para su recapitalización. La entidad mantuvo conversaciones con el fondo oportunista JC Flowers, para invertir más de 400 millones de euros, pero al final la operación se ha quedado en el cajón. JC Flowers, firma especializada en invertir en sectores con problemas, querí­a convertirse en el principal accionista de Banca Cí­vica, con más del 40% del capital, aseguran las mismas fuentes, lo que ha provocado este desentendimiento entre ambas partes. Banca Cí­vica sí­ necesita recapitalizarse, según quedó demostrado en las pruebas de estríés de julio.

Esta horquilla entre el 15% y el 20% es tambiíén la elegida por La Caixa. La entidad catalana controlará el 81,1% del capital del nuevo banco que ha creado a travíés de Criteria, Caixabank, y que ya cuenta con accionistas: los más de 131.000 titulares que tení­an tí­tulos de Criteria y que ahora se mantendrán en el nuevo banco.

Con este 19% de capital flotante en Bolsa que tiene La Caixa, junto a la emisión de 1.500 millones de bonos convertibles que lanzará en un mes, le permite llegar a un core capital del 10,9% según Basilea II y del 8,7% según Basilea III. La Caixa cree que antes de agosto habrá finalizado todo su proceso de transformación.

El parquíé
Grupos interesados en salir a bolsa

La Caixa: un 18,5% del futuro Caixabank cotizará en Bolsa. La entidad gestionará el negocio financiero de la caja.

Banco Base: la cabecera del SIP de Cajastur, CAM, Caja Cantabria y Caja Extremadura planea lanzar al mercado un 15% de su capital en mayo.

Banca Cí­vica: la fusión de CAN, Cajasol, Caja de Burgos y CajaCanarias desea acudir al mercado tras encallar sus negociaciones con JC Flowers.

Recapitalización ampliable hasta diciembre el parquíé
El Banco de España, la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y la Asociación Española de Banca (AEB) negocian en estos momentos el decreto que completa la reforma financiera y que está previsto que se apruebe a mediados de febrero como muy tarde. Entre los puntos a consensuar está la definición de lo que se considerarí­a core capital (capital básico). El sector desconoce si lo que quiere aplicar el Gobierno es el core capital del 8% para unos casos y del 9% al 10% en el caso de que la caja estíé más díébil con los criterios de Basilea II o de Basilea III, que aún no ha entrado en vigor. "Resulta muy importante este punto porque es muy diferente el cómputo si entran o no las provisiones geníéricas, si se contabiliza o no algún tipo de participaciones preferentes o si penalizan o no las participaciones empresariales", aseguraba el viernes un directivo de una caja de ahorros. Un ejemplo, el core capital de La Caixa con la creación de Caixabank se eleva al 10,9% según Basilea II y se queda en el 8,7% con Basilea III. Las entidades financieras tambiíén han pedido al Banco de España en particular y al resto de los supervisores internacionales en general que se tenga en cuenta el tipo de negocio que realiza el sector en el paí­s, la banca minorista, que conlleva menos riesgo que la banca de inversión.

Un punto que parece estar más cerrado es el del calendario en el que se aplicará el nuevo decreto, que tambiíén será consensuado con los grupos polí­ticos.

Septiembre será la fecha en la que comenzará las recapitalizaciones del Estado si no se ha logrado antes dinero privado. Pero habrá excepciones.

El Banco de España ha comunicado ya a alguna caja que si presenta un plan de recapitalización viable, pero necesita más tiempo, lo tendrá. Hasta diciembre, apuntan todas las fuentes consultadas del sector.