INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El mito de Hoover y el laissez-faire...  (Leído 434 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.650
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
El mito de Hoover y el laissez-faire...
« en: Febrero 13, 2011, 06:29:59 pm »
Por...  Axel Kaiser


Por díécadas, el discurso predominante ha sostenido que la Gran Depresión se debió a que el presidente Hebert Hoover, sumido en la ideologí­a de laissez-faire, decidió no intervenir la economí­a luego del crash de 1929. Un análisis serio, sin embargo, prueba que esto no es más que un mito. El mismo Hoover anticipó su determinación intervencionista en 1929: “Ningún presidente antes ha creí­do que cabe alguna responsabilidad al Estado en este tipo de casos… ahí­ tendremos que ser pioneros en un nuevo campo.” 1 Y Hoover actúo en consecuencia. Su primera reacción fue mantener artificialmente altos los salarios prometiendo a cambio a los lí­deres empresariales que el gobierno intercederí­a para que los sindicatos no hicieran huelgas. Como explicó Lionel Robbins, esta medida contribuyó decisivamente a aumentar el desempleo.2 Paralelamente, Hoover promovió leyes sindicales que habrí­an de convertirse en iconos de la legislación laboral en EE.UU., en especial la ley Davis-Bacon de 1931 y la ley Norris-Laguardia de 1932. De estas dos normativas, la Ley Norris-Laguardia es considerada hasta hoy la segunda ley sindical más importante en la historia de EE.UU.3

En 1929, Hoover promulgó la ley proteccionista Smoot-Hawley, que aplicaba aranceles de un promedio de 59% a más de 25.000 productos importados.4 Esta medida trajo como consecuencia represalias de más de sesenta paí­ses que implementaron polí­ticas similares, lo cual se tradujo en una caí­da de un 66% en el comercio mundial durante los tres años siguientes. Solo las exportaciones de EE.UU. al resto del mundo cayeron de $5.500 millones en 1929, a $1.700 millones de dólares en 1932 profundizando aún más el desempleo.5

Hoover tambiíén utilizó el gasto público indiscriminadamente para estimular la economí­a, lo que lo llevó a terminar con díéficits fiscales históricos. Si en 1929 existí­a un superávit fiscal legado por la administración Coolidge, en 1931, el díéficit fiscal alcanzaba los $2.200 millones, el más alto jamás registrado en la historia norteamericana en tiempos de paz. Consecuentemente, la proporción del Producto Geográfico Bruto consumida por el Estado (PGB), se incrementó de 16,4% en 1930 a 21,5% en 1931, incremento tambiíén sin precedentes en la historia de EE.UU.6

En lugar de recortar gastos del gobierno como forma de equilibrar el presupuesto, Hoover decidió subir impuestos. El impuesto a la renta aumentó así­ de un rango de 1,5%-5% a un rango de 4%-8% y la tasa de impuesto a las empresas aumentó de un 12% a un 14%. Los impuestos a los bienes raí­ces y a las donaciones en tanto, aumentaron dramáticamente de casi un 16% a una tasa máxima de 33,3%.7 Como resultado, a fines del gobierno de Hoover, la carga tributaria sobre la economí­a habí­a aumentado de un 11,1% del ingreso nacional en 1929, a un record de 21,1% del ingreso nacional en 1932.8

En el área de la agricultura, Hoover desarrolló una polí­tica de estabilización artificial de precios. En 1929 creó la Federal Farm Board o FFB que contó con $500 millones de fondos federales. Despuíés del crash, la FFB prestó $150 millones a agricultores dedicados a la siembra de trigo para evitar la caí­da de los precios, lo cual se intentaba conseguir manteniendo grandes cantidades de trigo fuera del mercado. El plan fue un completo fracaso.9 A ello, Hoover añadió la  Reconstruction Finance Corporation o RFC, que fue provista con $500 millones de capital para rescatar bancos, empresas ferroviarias y compañí­as agrí­colas en problemas, todo con el fin de combatir la recesión.10

En lugar de un campeón del laissez-faire entonces, Hoover debe ser considerado un ejemplo de intervencionismo y el verdadero padre del New Deal. Como reconociera Rexford Tugwell, ministro de agricultura de Franklin Roosevelt: “Nosotros no lo admitimos en ese momento, pero prácticamente todo el programa del New Deal fue extrapolado de programas comenzados por Hoover”.11

Referencias:

1. Paul Johnson, A History of the American People, Harper Perennial, New York, 1999, p. 740.

2. Ver: Lionel Robbins, The Great Depression, Books for Library Press, New York, 1974, pp. 69-70.

3. Lee E. Ohanian, What -or Who- Started the Great Depression? National Bureau of Economic Research, Working Paper  No.15258, August 2009, p.13.

4. Chris Edwards, “The government and the Great Depression”, Cato Institute, Tax and Budget Bulletin, No. 25, September 2005.

5. Ver: Hans F. Sennholz, “The Great Depression”, The Freeman, October 1969, p.589.

6. Murray Rothbard, Americas Great Depression, Ludwig von Mises Institute, Auburn, Alabama, 2000, p.263.

7. Jesús Huerta de Soto, Money, Bank Credit and Economic Cycles, Ludwig von Mises Institute, Auburn, Alabama, 2009, p.493.

8. Mark Thornton and Chetley Weise, “The Great Depression Tax Revolts Revisited”, Journal of Libertarian Studies, Volume 15, No. 3, Summer 2001, p. 98.

9. Rothbard, popus cit., p. 231.

10.Ibid.,pp. 298-299.

11. Johnson, opus cit., p. 741.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...