INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las cajas se lanzan al dinero píºblico del FROB para salvar los asientos de sus  (Leído 248 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Hoy es el Dí­a D para las cajas de ahorros españolas, en el que deben retratarse ante el Banco de España con sus planes para alcanzar el famoso 10% de core capital exigido por el Gobierno. Y todas las entidades salvo tres acudirán en masa al FROB, el fondo de rescate estatal. Aparte de las dificultades para levantar dinero privado, hay otra razón mucho más importante: salvar los puestos de sus principales dirigentes, que en principio no serán cuestionados por el Banco de España pero sí­ tendrí­an que salir si dan entrada a inversores privados.


"Los inversores, sobre todo extranjeros, no conciben que los mismos que han llevado a las cajas al borde de la insolvencia continúen en sus puestos y pretendan sacarlas adelante. Si estos fondos entran en el capital, van a ponerlos en la calle, así­ que muchos prefieren acudir al dinero público para mantenerse en el sillón todo el tiempo que sea posible", señala un gestor español de hedge funds afincado en Londres.


"Se supone que el Banco de España va a mantener a los gestores, porque los podí­a haber echado cuando concedió las inyecciones del FROB 1.0 (príéstamos en forma de preferentes) y no lo hizo. O incluso mucho antes, cuando comprobó que muchas cajas eran inviables y las obligó a fusionarse. Así­ que, ¿por quíé iba a hacerlo ahora con el FROB 2.0?", opina un analista especializado en el sector.


Lo cierto es que prácticamente todos los responsables de las cajas durante la burbuja inmobiliaria que provocó la crisis actual siguen en sus puestos, con Miguel Blesa (Caja Madrid), Josíé Luis Míéndez (Caixa Galicia) y Narcí­s Serra (Caixa Catalunya) como excepciones más destacadas. Es más, en los procesos de fusión hemos asistido a duras luchas de poder -que aún no se han cerrado en algún caso como el de CAM-Cajastur- en los que los gestores de las diferentes entidades integradas han conseguido recolocarse en puestos mejores o peores.


Según han ido anunciando en las últimas semanas, la mayorí­a de las cajas que necesitan capital adicional para cumplir el real Decreto-Ley de reforzamiento del sector van a acudir al FROB: Banco Base (si al final no estalla la fusión de CAM y Cajastur), CatalunyaCaixa, NovaCaixaGalicia, y Unnim. Se ha caí­do de esta lista Caja España-Duero gracias a su acuerdo de absorción por Unicaja, que tiene capital suficiente para integrarla sin dinero público. Tambiíén es posible que Unnim (Terrassa, Sabadell y Manlleu) se sume a Banca Cí­vica en las próximas semanas, aunque de momento hoy tendrá que apelar al FROB.


Tres excepciones con matices


Las excepciones a esta regla son Bankia (Caja Madrid, Bancaja, ívila, Segovia, Canarias, Laietana y Rioja), Mare Nostrum (Murcia, Granada, Sa Nostra y Penedí¨s) y Banca Cí­vica (Cajasol, Navarra, Burgos e Insular). Las tres mantienen sus planes de salir a bolsa para recapitalizarse, algo que a los profesionales del mercado se les antoja imposible: "Veremos una salida a bolsa de cajas, y eso con suerte", señala un banco de inversión.


Respecto a la cuestión de sus dirigentes, en Bankia Rodrigo Rato puede presumir de que íél no metió a Caja Madrid en estos lodos, pero eso no significa que no tenga problemas: el consejo del nuevo banco está repleto de polí­ticos y los bancos colocadores (Merrill Lynch, JP Morgan. Deutsche y UBS) están intentando 'limpiarlo' para evitar el rechazo de los extranjeros. En Mare Nostrum sí­ siguen todos los dirigentes, y su argumento es que todo el poder está en manos de Carlos Egea, el presidente de la entidad más solvente del SIP (Cajamurcia). Banca Cí­vica -que suspendió los test de estríés- está copresidida por los responsables de la etapa anterior de CAN (Enrique Goñi) y Cajasol (Antonio Pulido).


Grandes dificultades para acceder al capital privado


Más allá de las cuestiones personales, las cajas van a tener muy difí­cil captar capital privado. "Los fondos interesados en las cajas trabajan con rentabilidades del 20%-25% y ninguna entidad española prevíé alcanzar un ROE (rentabilidad sobre fondos propios) superior al 10% en los próximos tres años. Por tanto, tienen que comprar a precios de derribo y, para alcanzar el capital requerido, las cajas tendrí­an que vender participaciones de control", explica el gestor citado.


Y íéstas no están dispuestas a hacerlo, por dos razones principales: la primera es que los organismos públicos -es decir, los polí­ticos- perderí­an el poder en 'sus' cajas; y la segunda es la ya referida de que, si los fondos toman el control, lo primero que harí­an serí­a poner en la calle a los actuales gestores de las entidades.


Algo que tambiíén sucederí­a si los compradores son bancos españoles. í‰stos, ante la negativa del Gobierno a ofrecer garantí­as contra píérdidas (esquemas de protección de activos), han preferido esperar a la entrada del FROB antes de acometer ninguna adquisición. Pero en todos los casos, la condición sine qua non es tener el control de la entidad resultante, lo que tambiíén significarí­a la salida de los actuales responsables de las cajas.