INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La próxima bomba de relojerí­a tiene nombre: ETF  (Leído 326 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
La próxima bomba de relojerí­a tiene nombre: ETF
« en: Abril 19, 2011, 08:41:34 am »
La próxima bomba de relojerí­a tiene nombre: ETF

por Nuño Rodrigo en Cinco Dí­as
 

Es poco probable que se trate de una casualidad. En pocos dí­as, el FMI, el BIS y el Financial Stability Board (grupo de trabajo dependiente del G-20) han publicado tres informes (firmados, además, por personas diferentes) sobre los riesgos asociados al fulgurante crecimiento de los fondos cotizados o ETF, un producto que ha crecido a ritmos del 40% anual en los últimos 10 años. Y, como suele suceder, no es el uso sino el abuso lo que ha construido esta nueva bomba de relojerí­a.
 
Un ETF es un fondo de inversión que tiene la particularidad de que sus participaciones se pueden comprar y vender tan fácilmente como se compra y vende una acción. Tiene notables ventajas en tíérminos de liquidez y transparencia, y si bien en EE UU son muy utilizados por inversores particulares, en Europa son patrimonio de los institucionales. Los ETF son un producto sencillo (plain vanilla, como dicen en el argot) mediante el que replicar í­ndices. El fondo compra acciones de, por ejemplo, el Ibex 35 manteniendo los mismos pesos que en el í­ndice. No obstante, su crecimiento ha traí­do una mayor complejidad de estos productos. Los ETF abarcan mercados emergentes, materias primas, deuda pública y privada, además de ofrecer en ocasiones posiciones bajistas sobre estos activos o apalancadas.
 
Pero otros productos no se confeccionan mediante la compra de cestas de activos, sino a travíés de derivados. Son los llamados ETF sintíéticos, y el funcionamiento es similar a un estructurado. El ETF recibe el dinero de los inversores y lo invierte en una cesta de activos que sirve como colateral para un contrato de derivados OTC que respalda la apuesta, alcista o bajista, del producto. Los ETF sintíéticos son ya el 45% del mercado de ETF, según el FSB.
 
Así­, un proveedor de fondos lanza un ETF, pongamos, sobre el cobre. El dinero que recibe de los inversores lo coloca en bonos y firma un contrato OTC que cubra la rentabilidad prometida. Todo muy bien mientras el mercado suba. Una operativa que tiene dos riesgos: el de contrapartida y el de liquidez. Por mucho que las acciones del ETF se vendan y compren en la Bolsa, si el fondo ha invertido en activos ilí­quidos, no soportará una venta masiva de acciones en un periodo de inestabilidad de mercado. En otras palabras, el ETF usa tíécnicas similares a las de un hedge fund pero, a diferencia de este, no limita los reembolsos.
 
El FSB destaca los potenciales conflictos de interíés derivados de que, muchas veces, el banco que vende el derivado que hace funcionar el ETF sintíético es el mismo que gestiona el ETF, por lo que la selección de los activos en los que invierte queda al albur de la entidad. Igualmente, hay riesgos de contrapartida mucho más elevados de lo que podrí­a pensarse en un ETF. Al fin y al cabo, se invierte en un OTC firmado contra una entidad.
 
Los ETF normales (los que invierten en los activos a los que están vinculados) tampoco se libran de la quema, dada su costumbre de prestar las acciones que tienen en cartera. Un mecanismo que aporta rentabilidad al ETF a cambio de aumentar los riesgos.
 
Es el BIS quien compara la evolución de los ETF con la de las titulizaciones antes de la crisis subprime. Una fórmula con muchas ventajas aparentes pero que, para atender a una demanda creciente y ofrecer mayores rentabilidades, gana en complejidad y riesgo, y cuando sucede lo que nadie esperaba que sucediese, salta por los aires. Nada nuevo bajo el sol.