INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La presión vendedora de Santander resta a Cleop un 40% de su valor  (Leído 845 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.533
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
[b]La presión vendedora de Santander resta a Cleop un 40% de su valor en dos dí­as[/b]

ALBERTO CAí‘ABATE
Invertia.com

El crash bursátil con todas sus letras que sufre Compañí­a Levantina de Obras Públicas (Cleop) es una historia que insiste en repetirse cada cierto tiempo. Astroc marcó el camino y Aisa e Inmobiliaria Colonial lo siguieron. La constructora valenciana ha llegado a acumular un desplome del 40% en dos sesiones por la avalancha de ventas de Santander y en medio de rumores de suspensión de pagos. Roberto Salazar, segundo accionista, tiene un 9% del capital en contratos por diferencia (CFD). Cleop está suspendida de cotización.
Los accionistas de la constructora valenciana se reúnen desde esta mañana en una junta que apuntaba tranquila y que estará muy movida por los últimos acontecimientos bursátiles. Desconocidos por la plana mayor de la compañí­a, según informaron ayer a la CNMV. La fuerte caí­da es ahora del 30% en dos jornadas tras remontar ligeramente desde los mí­nimos de 14,09 euros marcados en el inicio de sesión. Un operador consultado ha asegurado a este portal que desde ayer circula por las mesas el rumor de que Cleop puede entrar en suspensión de pagos.

Cleop acumulaba una revalorización del 1.275% desde 2002, desde los 1,7 hasta los 23,99 euros con los que cerró en la sesión del miíércoles. La constructora valenciana habí­a sido inmune, hasta ahora, a las virulentas caí­das que el ladrillo ha sufrido desde mitad de 2007, en plena crisis de actividad del sector y tras vivir en general vertiginosas revalorizaciones en bolsa.

Pero la avalancha de ventas del broker Santander ha borrado de un plumazo todas las ganancias bursátiles cosechadas por la compañí­a levantina desde mitad de diciembre de 2006, fecha en la que las acciones de Cleop se auparon hasta los 16 euros. Este intermediario ha puesto en el mercado en dos jornadas 57.662 acciones de la sociedad que preside Carlos Turro, tambiíén su principal socio con el 33% del capital.

Una cantidad de tí­tulos que equivalen al 0,7% del total, porcentaje que no parece suficiente como para hacer mella en un valor que cuenta con alrededor del 30% de free float. Ahora bien, sólo las acciones soltadas por Santander representan la misma cifra que el total negociado en mercado durante las once últimas sesiones anteriores a la debacle.

Ahora Cleop cotiza en los 16,75 euros para una capitalización de 134 millones, la constructora española más pequeña del mercado continuo. La compañí­a ganó 1,13 millones en el primer trimestre de 2008, el 9,9% menos que en 2007. Los ingresos alcanzaron los 17,02 millones, una cifra similar a la del mismo periodo del año anterior, sostenida en parte por la actividad intragrupo (2,2 millones). La construcción supone el 70% de los ingresos de Cleop.

Salazar Bello, segundo accionista, tiene un 9% en CFD

Según datos de la CNMV, Roberto Salazar Bello, director financiero de Sos Cuíétara y segundo accionista de Cleop, cuenta con el 9,1% del capital de la constructora en contratos por diferencia (CFD), alrededor de 763.000 acciones. El CFD es un contrato sobre activos financieros que se formaliza entre dos partes (cliente e intermediario) y en el que la liquidacion se realiza por diferencias entre el precio de compra (venta) y el de venta (compra), sin la entrega del activo negociado.

Para poder operar con este producto, que permite el apalancamiento, el cliente debe depositar unas garantí­as. Si el precio del valor baja de un determinado precio, esas garantí­as tienen que cubrir la diferencia. Si el cliente no deposita esas garantí­as adicionales, el intermediario ejecuta las acciones. Es decir, las vende en mercado, como sucedió en el caso de Inmobiliaria Colonial y su antiguo presidente y principal socio, Luis Portillo. Con la consecuente presión al valor.

Esta semana, en una reunión en Madrid, Warren Buffet expresó que los “derivados son armas de destrucción masiva”. Asimismo, Buffet reiteró que uno de los problemas en las recientes turbulencias es la complejidad de algunos productos financieros, especialmente los productos derivados, “puesto que no son comprendidos ni por los que los crean, ni por quienes los compran y tienen el potencial de magnificar los efectos”.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.