INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La energí­a eólica, clave en los planes del Gobierno: crecerá un 70% hasta el 202  (Leído 184 veces)

Ruben J.

  • Visitante
La energí­a eólica, clave en los planes del Gobierno: crecerá un 70% hasta el 2020


El Gobierno ya tiene las claves energíéticas para los próximos años. Los gestores tíécnicos del sistema (Red Elíéctrica y Enagás) ya han enviado al Ministerio de Industria su propuesta de Planificación para el periodo 2012-2020 y recoge un espectacular incremento de la potencia total instalada del 26%.


Este aumento se producirá principalmente en energí­a eólica que crece un 70% (13.720 MW) y que será clave para el suministro energíético de los próximos años.

Según el documento al que ha tenido acceso elEconomista, despuíés de las correspondientes consultas y de la recepción de las alegaciones, el Gobierno tiene que presentar un documento definitivo que tendrá que consensuar con las comunidades autónomas en los próximos dí­as, aunque los principales pilares se basan en las propuestas que han realizado ambos gestores para el mercado elíéctrico y gasista.

Las propuestas
En concreto, el sistema energíético para los próximos años se basará en un gran apoyo de la tecnologí­a eólica, que pasará de los 20.600 megavatios actuales a un total de 34.320 MW, a los que se sumarán 750 MW de eólica marina. En crecimiento, le sigue, aunque en menor medida, la solar termoelíéctrica con un incremento de 4.150 MW desde los 630 MW instalados en 2010.

Destaca tambiíén que a pesar de los recortes previstos para las primas a la fotovoltaica para controlar su crecimiento desmesurado, Red Elíéctrica apueste por que crezcan en 3.150 MW. Al mismo tiempo la cogeneración y el bombeo serán las otras tecnologí­as que tendrán un mayor auge.

En el otro lado se encuentran la nuclear, el carbón, el fuel-gas, que registrarán importantes descensos en sus potencias o los ciclos combinados que se prevíé que no se construya ninguno más. En concreto para la energí­a atómica, se prevíé una caí­da de 460 MW, debido al inminente cierre de la central de Santa Marí­a de Garoña, en Burgos, a pesar de que el Consejo de Seguridad Nuclear dio el visto bueno para ampliar su vida útil.

El peor parado, el carbón
Pero la tendencia negativa más significativa la registrará el carbón, que a pesar de los esfuerzos del presidente del Gobierno, Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero, por mantener su peso en el mix tendrá que hacer frente al cierre de casi un tercio de las actuales centrales del mapa español de este mineral en los próximos ocho años. El Ejecutivo se ha llegado a enfrentar con las elíéctricas en el Tribunal de Luxemburgo y tuvo que lidiar con varios procesos judiciales en España. Pero parece que para los tíécnicos y expertos del sistema energíético esta fuente de energí­a resulta poco atractiva.

Por otro lado, no está contemplada la construcción de ningún nuevo ciclo combinado, a pesar de que las elíéctricas defienden que su instalación debe ir ligada al crecimiento de las renovables, debido al respaldo que ofrecen a estas tecnologí­as cuando no están disponibles por la falta de viento y por menores horas de sol.

Con este nuevo mapa energíético, Red Elíéctrica prevíé que en el mix energíético en 2020 la producción de energí­a provenga sobre todo de los ciclos combinados, con 71.310 gigavatios/ hora (GWh) y de la eólica 70.280 GWh -a los que habrí­a que sumar una producción de 1.850 GWh de eólica marina-. Por contra, la producción hidráulica sufrirá una caí­da de 9.630 GWh y la nuclear de 6.190 GWh.

La eólica, crucial
Así­, el papel de la energí­a eólica será crucial, pero eso sí­, los ciclos combinados recobrarán su importancia despuíés de que en los últimos dos años hayan funcionado la mitad de horas por la caí­da de la demanda.

En este sentido, cabe destacar que ya en marzo, la energí­a generada a partir del viento fue la tecnologí­a con mayor producción elíéctrica por encima del resto, según Red Elíéctrica de España. Además, su aportación permitió reducir las importaciones de hidrocarburos en 250 millones de toneladas y evitar la emisión de 1,7 millones de toneladas de CO2.

Esta fue la primera vez que la energí­a eólica superó al resto de tecnologí­as como la de ciclos de gas. Y es que los parques eólicos cubrieron un 21% de la demanda y marcaron un ríécord mensual, con una generación de 4.738 GWh, un 5% más que en marzo del 2010 gracias a los dí­as de viento registrados a lo largo del mes.

El nuevo escenario para cada tecnologí­a se basa en un crecimiento de la demanda de un 25%, hasta los 330.660 GWh, que será soportada por una producción neta de 355.620 GWh. Por su parte, la nueva planificación contempla que la exportación de energí­a ascienda a 13.500 GWh, frente a los 8.340 GWh actuales.