INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Banca Cí­vica y Bankia pelean por ver quiíén sale antes a bolsa ante la escasez de  (Leído 190 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El proceso de reestructuración de las cajas de ahorros vive un nuevo sobresalto con la voluntad de Banca Cí­vica de adelantarse a Bankia con su salida a bolsa. Un intento que evidencia la escasez de capital dispuesto a invertir en el sector y la necesidad de llegar primero para captarlo. Y que supone un nuevo incendio para el Banco de España, cuando todaví­a no ha apagado el del estallido de Banco Base y la necesidad de buscar una solución para CAM.

La fusión que copresiden Enrique Goñi (Caja Navarra) y Antonio Pulido (Cajasol) ya habí­a expresado su deseo de realizar su OPV antes del verano, pero casi nadie pensaba que el Banco de España les fuera a permitir adelantarse a Bankia. Sin embargo, el viernes pasado confirmaron esta voluntad en una reunión con analistas, lo cual ha hecho saltar las alarmas.

En el sector se daba por hecho que el grupo presidido por Rodrigo Rato iba a ser la primera caja en salir a bolsa por ser la más grande y la que tiene mayor capacidad de atraer inversores. De hecho, se suponí­a que iba a ser la piedra de toque para el sector: si la fusión de Caja Madrid y Bancaja tení­a íéxito, las demás irí­an detrás; si fracasaba, nadie más lo lograrí­a.

Además, dada su consideración de entidad sistíémica, es la caja que quiere colocar en el mercado el gobernador Fernández Ordóñez. De lo contrario, el nuevo FROB tendrá que inyectarle 5.775 millones de euros, que se sumarán a los 4.465 millones ya recibidos del primer FROB. De ahí­ que se diera por supuesto que no iba a tener ningún obstáculo en este proceso.

Ningún obstáculo, se entiende, aparte de los que pueden cruzarse en el camino de Rato: caí­da de la bolsa, agravamiento de la crisis de los perifíéricos, subida de la prima de riesgo española -sobre todo si tras las elecciones del domingo se destapa un díéficit autonómico mucho mayor-, adelanto de las elecciones generales, intervención de alguna entidad, etc.

Dentro de Bankia no se considera que la coincidencia con Banca Cí­vica vaya a suponer ningún problema pese a dirigirse al mismo tipo de inversor, dadas las enormes diferencias entre las dos entidades, tanto de tamaño como de negocio y de proyecto. Piensan que serí­a peor coincidir con colocaciones más grandes, como Atento o Loterí­as.

Sálvese quien pueda

Sin embargo, esta batalla lanza un mensaje muy negativo sobre las cajas para los inversores: "Da la imagen de que esto es un sálvese quien pueda, que están compitiendo por un capital muy escaso y que el último que llegue se quedará sin nada", opinan en un fondo interesado en el sector.

Esta escasez de inversores interesados en las cajas se ha puesto de manifiesto en los últimos meses y se ha traducido en la exigencia de valoraciones claramente por debajo del 50% del valor contable para entrar en las entidades. No obstante, la creación del 'banco malo' de Bankia, en el que ha aparcado buena parte de sus activos problemáticos, facilita notablemente su venta y reduce el importe que necesita captar, como ha explicado El Confidencial.

Además, tiene a su favor el 'efecto arrastre': "Si el mercado percibe que la operación va a salir bien, nadie querrá quedarse fuera de una entidad tan grande y que será uno de los principales jugadores del sector financiero español", admite otro potencial inversor. "Será una de las colocaciones a las que habrá que ir".

Desde la perspectiva de Banca Cí­vica, la iniciativa ha causado sorpresa general y ha sido cuestionada por numerosos observadores. "Despuíés de suspender los test de estríés, de la saga/fuga de JC Flowers [el fondo norteamericano que iba a entrar en el proyecto y que salió huyendo], de que la entrada forzosa de Cajasol y de la falta de entendimiento entre Goñi y Pulido, va a ser muy difí­cil que convenza a los inversores, y menos sin tener el precedente de Bankia, si es que íésta consigue salir", opina un analista especializado en el sector.

MAFO vuelve a quedar en entredicho

Pero lo más sorprendente de toda esta historia es la actitud del gobernador Miguel íngel Fernández Ordóñez. "Nadie entiende por quíé no ordena el tráfico de salidas a bolsa y evita este caos", asegura uno de los expertos consultados.

Se trata del eníésimo episodio que pilla a MAFO con el pie cambiado y que le deja a los pies de los caballos, despuíés de los casos de CCM y CajaSur, el Real Decreto del Gobierno de febrero, la ruptura de Banco Base, y la aceptación en diciembre de los planes de Caja España, CatalunyaCaixa y Unnim que aseguraban que no necesitaban más capital.