INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Ecosistemas humanos controlados, la solución final…  (Leído 159 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Ecosistemas humanos controlados, la solución final…
« en: Mayo 22, 2011, 11:31:52 am »
Por… Lenin Cardozo
 
La segunda díécada del milenio, se inicia con un mundo que carga a su cuesta 7 mil millones de seres humanos, distribuidos a lo largo y ancho de su robusta masa terrestre de 149 millones de kilómetros cuadrados de tierra (entre continentes e islas). Encontramos así­, una creciente superpoblada humanidad, que cada vez tiene menos recursos para poder satisfacer medianamente sus necesidades de alimento y de energí­a.
 
Para los ecólogos y ambientalistas, “la solución final” para lograr el tan anhelado equilibrio en el planeta, pasa por controlar el crecimiento de los ecosistemas dominados mayoritariamente por nuestra especie. Nos referimos a los llamados ecosistemas humanos.
 

Para facilitar la comprensión de estos ecosistemas, los cientí­ficos que estudian las poblaciones, hicieron 4 subdivisiones, llamándolos: ecosistema natural maduro, el natural controlado, el productivo y el ecosistema urbano, donde este último, es a ciencia cierta, el que realmente impacta al ambiente. Entendiendo por urbano, lo que los griegos definieron como ciudad, y su evolución como conglomerado humano.
 
Las ciudades pasaron a ser los principales centros de concentración o acopio, y de despilfarro tambiíén, del consumo de agua, alimentos, electricidad, y combustibles, las cuales, por lo general estos recursos son producidos fuera de las mismas, y en su gran mayorí­a a muchos kilómetros de distancia, lo que implica siempre un mayor esfuerzo o gastos de más energí­a, para su transportación.
 

Convirtiíéndose así­ las ciudades, en un fuego cruzado de sobreconsumos, concentración de gases tóxicos producto de la combustión, atmósferas confinadas, depósitos de lí­quidos contaminantes, producción de desechos sólidos, aguas servidas, además de ser focos permanentes de enfermedades que se reciclan.
 

La tendencia poblacional mundial, indica que las ciudades se harán año tras año más grandes, cada vez será más difí­cil lograr los abastecimientos y como centros de contaminación igual su impacto será mayor.
 
Dejo al lector dos interrogantes, que son el punto de partida de este artí­culo:
 

¿Será prematuro para la región o ya es el momento, para comenzar a debatir, si estarí­amos dispuestos en Latinoamíérica a evaluar nuestro conveniente control de la natalidad a partir de esta nueva díécada? ¿Podrí­amos como subcontinente considerar seguir el ejemplo de China, de controlar la natalidad a razón de un niño por familia o flexibilizar la propuesta para llegar a un máximo de dos?
 

La meta en el mediano plazo: más calidad de vida para nuestra descendencia, ciudades aún habitables y ecosistemas en equilibrio, tanto de humanos como del resto de las especies.
 
Entre y opine en nuestros foros de bolsa.
 
Suerte en su vida y en sus inversiones…


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...