INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Se vende a manos llenas  (Leído 1002 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.464
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Se vende a manos llenas
« en: Mayo 30, 2008, 09:34:33 am »
Se vende a manos llenas

Por Jose Antonio Fernandez Hódar

La bolsa española está sufriendo un duro ataque a sus buques insignia. De nada sirve que BBVA y Santander hayan sido los únicos de los grandes bancos europeos que han cerrado el primer trimestre de 2008 con incrementos en sus beneficios. Les están tirando papel a paletadas, y no son precisamente los pequeños o medianos inversores. Se trata de grandes fondos, por lo que parece ingleses, que han decido limpiar sus carteras de valores españoles.  Otro tanto puede decirse de Telefónica, la mejor teleco europea, con diferencia, y las ventas la están machacando.  Una veintena de valores de calidad están sufriendo una oleada de ventas que, en muchos casos, va a ahuyentar a los pequeños inversores, que venderán con píérdidas.

Si Wall Street se fuese a desplomar, nada que opinar, hay que venderlo todo, mientras haya tiempo de hacerlo. Y aquí­ no caben tíérminos medios, ni si se va a medio o largo plazo. La cuestión, es que la bolsa de Nueva York está cuidada casi con mimo y controlada por quienes tiene capacidad de hacerlo.

 A los inversores se les calienta la boca con suma facilidad. Y no tiene sentido que mientras se sientan las bases para salir de la crisis, la bolsa se dispare al alza. En cuanto Wall Street comienza a ganar altura, le sueltan papel, como si fuesen jarros de agua helada, y la enfrí­an.

Cuando el miedo o el pesimismo se da una vuelta por el parquíé, el dinero entra al quite, como el capote de San Fermí­n, y evita, no ya las cornadas, sino un buen revolcón.

A la bolsa norteamericana se le va a tener controlada para evitar alegrí­as alcistas injustificadas, o retrocesos que pongan en peligro la economí­a. Y va a estar dando vueltas, para no ir a ningún sitio, o para subir de forma muy ordenada, hasta que la economí­a de señales de haber salido del agujero. Soy consciente de que esta hipótesis tendrá tropecientos mil detractores: todos los que están esperando el hundimiento del capitalismo, pero son irredentos y seguirán en sus trece ocho o diez generaciones más.

La bolsa española cotiza a multiplicadores sobre beneficios impensablemente bajos hace unos años, y las oportunidades de invertir y ganar están ahí­ para quine quiera verlas. No hay que tener prisa en comprar, ni irse a buscar los de precio más bajo, porque bajo no signifca barato. No es momento de ir a empresas de comunicación, ni a inmobiliarias, aunque más de una se salvará,  ni a buscar chicharros manipulados, tipo Jaztel, Ercros, y demás compañeros mártires. No es momento de prestar oí­dos a cantos de sirena.

Es momento de no perder la calma. Pensar que si Nueva York no se cae, en Europa no se cae ninguna bolsa. Los que están vendiendo acciones españolas de calidad, ya vendrá a comprar. Y los dí­as de desplome, que habrá más de uno, hay que verlos como ocasión de ir recogiendo el papel que el miedo saca de las carteras.

 





Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.

antonitoespanol

  • Visitante
Re: Se vende a manos llenas
« Respuesta #1 en: Mayo 30, 2008, 11:41:04 am »
..ultimamente Greenspan y Buffet han dicho cosillas que son más negativas de lo que descuenta el mercado...y desde luego ninguno de los dos es sospechoso de procurar "el hundimiento del capitalismo"..
..aquello de que los PER són muy atractivos ya se decí­a justo antes del gran desplome...se decí­a: "ahora no es como la burbuja tecnológica del 2000 porque ahora los PER no están disparados como entonces.....por tanto las valoraciones son atractivas" ...y acto seguido todo se desplomó..
..y es que, claro, la famosa burbuja immobiliaria que el propio Greenspan reconocí­a(a pesar de haberla alimentado) se caracterizaba por unos PER bajos: es lógico, las empresas tenian unos beneficios enormes por la subida de precios de la vivienda...ello hací­a consumir "a críédito" y todos contentos porque la euforia consumista se propagaba a todos los sectores...luego las empresas tení­an unos beneficios mayores, nada que ver con la especulación sobre beneficios futuros con la llegada de internet...( PER altos en 2000)
...por tanto esto de que los PER són muy atractivos continua siendo muy relativo...puíés los beneficios pasados no garantizan beneficios futuros y menos teniendo en cuenta que el consumo se tiene que retraer como consecuencia de la bajada del "efecto riqueza" en vivienda...