INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Petróleo y especulación: ¿Por quíé suben los precios?  (Leído 900 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Petróleo y especulación: ¿Por quíé suben los precios?
« en: Junio 01, 2008, 10:57:50 am »
Petróleo y especulación: ¿Por quíé suben los precios?

EEUU ha abierto una investigación para determinar si ha habido manipulación en el mercado, pero la mayorí­a de expertos apuntan a problemas estructurales.

Se hace difí­cil empatizar con los gestores de hedge funds que compran y venden futuros sobre el petróleo desde sus enmoquetadas oficinas neoyorquinas, cuando los pescadores españoles se manifiestan en la Puerta de Atocha de Madrid porque el precio del combustible ha subido tanto que les sale más barato regalar su mercancí­a que salir a faenar. Una vez que se tienen esas dos imágenes en la cabeza, solamente hace falta dar un pequeño paso para culpar a los especuladores de manipular los precios y encarecer artificialmente el petróleo, y pedir a las autoridades que limiten la especulación.

En EEUU, la gasolina ha pasado de costar 2,2 dólares por galón (cuarento cíéntimos de euros por litro) en enero de 2007 a casi cuatro la semana pasada. La alarma social y la presión polí­tica ha sido tal que la Comisión de Futuros de EEUU (CFTC), equivalente a la comisión nacional de valores (SEC), pero del mercado de derivados, desveló el jueves que lleva seis meses investigando confidencialmente si ha habido manipulación de precios de la energí­a.

Pero la mayorí­a de analistas coinciden en señalar que el incremento del precio del petróleo se debe a un problema clásico de oferta y demanda, más que al papel de los especuladores en el mercado. Jeff Currie, jefe de Materias Primas de Goldman Sachs; y Paul Horsnell, su homólogo en Barclays Capital; dos de los expertos más respetados del sector, afirman que el problema es estructural. “Los especuladores juegan a ambos lados del mercado, y cuando unos compran, eventualmente venden, y viceversa”, afirma Horsnell, que subraya que “los datos fundamentales apuntalan la idea de que el precio a largo plazo del petróleo se mantendrá sobre los 100 dólares”.

Pero no son solamente los banqueros privados los que defienden esta tesis. El economista jefe de la CFTC, encargado de supervisar las malas prácticas en ese mercado, aseguró la semana pasada ante el Senado estadounidense que la subida del precio de las materias primas no guarda relación con la especulación. Y el economista jefe del FMI, Simon Johnson, ha asegurado esta semana que hasta que la oferta o la demanda no reaccionen a los elevados precios, estos no caerán, lo que supone un reconocimiento tácito de que los especuladores tienen, como mucho, un efecto agravante, pero no fundamental en la actual escalada.

A corto plazo hay datos preocupantes, como el que publicaba esta semana el Departamento de Energí­a de EEUU, que apunta que las exportaciones de los principales productores del mundo cayeron un 2,5% en 2007, a pesar de que los precios subieron un 60%. Pero la mayor preocupación es a largo plazo. El mundo consume 86 millones de barriles diarios, una cifra que crecerá en 30 millones al dí­a en 2030. Y mientras este incremento está garantizado por la voracidad de economí­as emergentes como China e India, el crecimiento de la oferta no está ni mucho menos asegurado. Tanto por las incertidumbres geopolí­ticas, como por el incremento de los costes de exploración y producción, como por el nacionalismo proteccionista imperante en el sector de las materias primas.

Hasta que los productores no den señales de querer aumentar la producción (ví­a más inversiones), o los consumidores no moderen sus pautas de consumo, el petróleo seguirá en niveles elevados.

El WTI retrocede
Los inversores han deshecho posiciones alcistas ante el temor de que los elevados precios del crudo y la rebaja de subsidios al combustible en los paí­ses asiáticos acabe erosionando definitivamente la demanda.

El crudo ha caí­do cerca de un 3% en las últimas cinco sesiones, y ha cerrado su primera semana negativa de las últimas cuatro, y la peor desde mediados de marzo. Este descenso llega despuíés de que el pasado jueves 22 de mayo el contrato a un mes de los barriles de Brent y WTI, referencias europea y estadounidense, respectivamente, superaran los 135 dólares. Al cierre de esta edición, el WTI cotizaba a 127,19 dólares, mientras que el Brent se negociaba a 127,92 dólares por barril.




Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.