INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Realia sufre la crisis inmobiliaria  (Leído 1558 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.474
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Realia sufre la crisis inmobiliaria
« en: Mayo 31, 2008, 11:47:11 am »
Realia sufre la crisis inmobiliaria

La inmobiliaria no puede zafarse de la debacle del mercado, que afecta tambiíén a su negocio residencial. Sin embargo, para algunos analistas es el mejor valor del sector
 
Cuando faltan pocos dí­as para que se cumpla el primer aniversario de la oferta pública de venta (OPV) de Realia, el entorno en que se mueve la inmobiliaria difí­cilmente podrí­a ser más hostil. El conjunto de factores negativos -hundimiento del mercado residencial, crisis económica y subida de los tipos de interíés- ya ha impactado en la cotización, que acumula una caí­da desde el pasado 5 de junio -dí­a en el que se estrenó en Bolsa- de más del 39%.

Pero el horizonte se presenta aún con fuertes nubarrones y los analistas coinciden en destacar que pasarán muchos meses hasta que el sector concluya la travesí­a del desierto, iniciada en las últimas semanas del pasado año. Y creen que durante ese proceso, que incluso puede durar dos años, se producirán cribas: las inmobiliarias más equilibradas pueden incluso encontrar oportunidades, mientras que otras deberán enfrentarse a operaciones corporativas y a cambios radicales en sus negocios.

Aunque con diferentes visiones sobre el corto y medio plazo, los expertos incluyen a Realia en el primer grupo.

'El sector inmobiliario está mal, pero Realia es una de las compañí­as que mejor aspecto presenta, tanto desde el prisma financiero como de gestión', señala Emilio Rotondo, de Fortis. Añade que no cuenta con los mismos problemas de origen de ingresos y de composición de activos que sus competidoras. 'Está más equilibrada y puede enfrentarse mejor a la crisis', destaca.

El analista de banco holandíés añade que la caí­da del área residencial la está compensando en parte con la división de patrimonio -alquileres- que aporta negocio y ingresos recurrentes. Tambiíén la venta de suelo palia la reducción de resultados de la actividad de promoción.

El incremento de la contribución de la división patrimonial a las cuentas consolidadas de la compañí­a se ha puesto de relieve en las datos del primer trimestre; representaron un 37% del total de los ingresos y un 62,3% del margen bruto.

Y la estrategia futura seguirá por esa ví­a. En la presentación a analistas del plan de FCC, primer accionista de Realia junto a Caja Madrid, su consejero delegado, Baldomero Falcones, señaló que la compañí­a reenfocará su negocio a la gestión patrimonial con el objetivo que suponga entre el 65% al 70% del valor de sus activos. Aumentar el peso del área internacional es otra de las prioridades.

Pero, de momento, la moderación es el sentimiento dominante. Según los datos aportados por Falcones, la cifra de negocio y el Ebitda de la inmobiliaria bajaran un 11% y un 5%, respectivamente, entre 2007 y 2010.

Con todo, algunos analistas destacan que ese perfil más alejado de la promoción de viviendas toma cuerpo. 'Las rentas por alquileres en el primer trimestre siguen mostrando fuertes crecimientos tanto en los mercados de oficinas de Madrid y Parí­s (más 4,5% y 9,5%, respectivamente) como de centros comerciales (40,3%)', indica Samuel Soria, analista de BBVA.

Sin embargo, Citi señala que sigue sin gustarle el sector inmobiliario y tampoco Realia. El banco estadounidense ha revisado a la baja sus perspectivas de ingresos sobre la compañí­a en un 17% para los años 2008 y 2009. Por ello, la entidad mantiene su recomendación de vender y ha recortado el precio objetivo hasta 4 euros desde 4,60 euros.

En los resultados de los tres primeros meses del año, Goldman Sachs encuentra factores positivos, y ha decidido aumentar las previsiones de beneficio por acción hasta 2010. Destacan, asimismo, la fortaleza del área comercial, superior a las previsiones, frente a la debilidad de la residencial. Su posición es neutral y el precio objetivo que le adjudica es de 4,4 euros.

Ignacio Romero, de Ibersecurities, destaca otros posibles ventajas y atractivos: que la rentabilidad por dividendo podrí­a ser superior al 6% y que la deuda de la empresa que preside Ignacio Bayón es una de las más bajas de su sector. El consejo de esta entidad es de comprar, aunque ha rebajado el precio objetivo de 7,65 a 5,70 euros.

LA CIFRA. 50% Ese es el porcentaje mí­nimo de los beneficios que la empresa destinará al reparto de dividendos. Se trata de uno de los compromisos de la OPV

Volatilidad y valoraciones

La volatilidad es otros de los contratiempos a los que se tiene que enfrentar Realia, como casi todas las compañí­as, pero en especial las inmobiliarias. Mientras que en las tres primeras sesiones de la semana la empresa caí­a un 7%, en la jornada siguiente subió un 5,53%. Según Carlos Ruiz-Garma, responsable de la relaciones con los accionistas, un hecho que ha podido influir en el ascenso fue una reunión que directivos de Realia mantuvieron en ímsterdam con responsables de Citi, Goldman Sachs y otras firmas.

El mensaje que se transmitió se referí­a al fuerte descuento al que actualmente cotiza Realia, que el viernes cerró a 3,9 euros. Ruiz-Garma señala que el valor neto dado a los activos del grupo a finales de año equivalen a 8,31 euros por acción, de los que 5,10 euros corresponden a la división patrimonial y 3,21 euros a la residencial. Tambiíén pusieron de relieve que las inmobiliarias europeas patrimonialistas están cotizando con un descuento del 23,5% respecto al valor de su patrimonio. Aun suponiendo que se diese al negocio residencial un valor cero, el descuento al que Realia cotiza serí­a mayor que el de sus colegas.

 Es decir, el rechazo general de los inversores, institucionales y minoristas, al sector en Europa y Estados Unidos tiene aquí­ más impacto. Para el experto de Fortis, esta empresa puede ser una oportunidad a largo plazo. 'Si se quiere estar en el sector es la mejor opción', señala. Y concluye que contar con inversores de referencia, FCC y Caja Madrid, es otro factor que le da más estabilidad, ya que se van a mantener pese a la crisis.



 


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.

Capegaro

  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 1.708
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
  • Vuelve la bolsa ...
Re: Realia sufre la crisis inmobiliaria
« Respuesta #1 en: Mayo 31, 2008, 11:59:33 am »
1/ Las constructoras no van a levantar cabeza por lo menos hasta finales del 2009.

2/ El petroleo sigue disparado. Las gasolinas y los gasoleos están cada vez más disparados.

3/ Las energí­as renovables no llegan a chutar del todo, y se les van a poder cada vez más impedimentos empezando por Alemania.

4/ Se está preparando una EN LOS TRANSPORTISTAS, AGRICULTA Y PESCA de consecuencias muy jodidas.


Como no haya freno por parte del gobierno a todo esto:

1/ Nos vamos a una HUELGA GENERAL en el plazo de 2,3 meses. Con una huelga general el gobierno queda tocado. Con una segunda el gobierno cae.

2/ Esta mañana al ir a comprar el "pescaí­to" para la paella, nos ha dicho nuestro pescatero de toda la vida que ALMACENEMOS algo de comida por si las moscas.

3/ El problema más grande vendrá cuando a todos los "expulsados" de la construcción se les acabe el paro. í‰sto será de aquí­ a 9 meses, es decir, entrada de la primavera que viene (2009).

4/ ESTA SEMANA QUE VIENE VA A SER IMPORTANTE.


Saludos!.

Ricar

  • Visitante
Re: Realia sufre la crisis inmobiliaria
« Respuesta #2 en: Mayo 31, 2008, 04:34:31 pm »

3/ El problema más grande vendrá cuando a todos los "expulsados" de la construcción se les acabe el paro. í‰sto será de aquí­ a 9 meses, es decir, entrada de la primavera que viene (2009).


No habí­a caí­do en ese punto. Tienes mucha razón, y se puede liar la de Dios!!!

pharma

  • Visitante
Re: Realia sufre la crisis inmobiliaria
« Respuesta #3 en: Junio 01, 2008, 09:31:28 pm »
Hoy mismo lo comentabamos, decí­a uno en la conversación que esto iba a ser un problema de orden público ya que muchos de estos son inmigrantes subsaharianos, con papales despuíés de haber trabajado en la construcción, pero que ante una crisis y sin trabajo, no tienen a donde volver y si lo tienen no quieren volver.
¿quíé pasará?
Se comparaba esta situación con la de Galicia, donde el 80% de la mano de obra de la construcción viene de Portugal, y se consolaba diciendo que por lo menos estos últimos, si no hay trabajo se vueleven a su casa, pero no se quedan vagando sin rumbo por ahí­.
Tras estas reflexiones se llegó a la conclusión de que efectivamente, más allá de la crisi económica, que será dura, puede convertirse en un problema de orden público.