INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La prima de riesgo de España marca máximos de 1996  (Leído 220 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La prima de riesgo de España marca máximos de 1996
« en: Junio 27, 2011, 08:59:32 am »
La prima de riesgo de España ha superado los máximos de noviembre del año pasado y ha marcado su nivel más alto en los últimos 15 años al superar esta mañana los 285 puntos básicos (diferencial con la rentabilidad del bono alemán, que se toma como referencia en Europa.

El bono español a 10 años ha elevado su rendimiento por encima del 6,6%, máximos desde 2000 -en enero de ese año alcanzó el 5,8%-. Los tí­tulos a 5 años tienen una rentabilidad del 4,92% y los de 2 años, del 3,63%. Por su parte, los CDS (credit default swaps) o seguros de cobertura contra el impago de la deuda españoles rozan los 300 puntos básicos.

Castigo a España

Esta mañana es el diferencial español el que está aumentando, ya que las rentabilidades de los bonos del resto de perifíéricos ha caí­do. España parecí­a haberse librado de las dudas y el castigo de los inversores cuando a principios de año se especulaba con el rescate de Portugal, que al final se materializó. Entonces, la prima de riesgo española se moderó, pero desde hace algunas semanas, coincidiendo con la vuelta de Grecia a un primer plano, España ha vuelto a captar todas las miradas y su prima de riesgo se ha disparado y ha superado los máximos de enero y de noviembre.

Los economistas consultados por Cotizalia consideran, en general, que la situación es mala, pero no es todaví­a dramática y se puede evitar la caí­da de nuestro paí­s si se acomenten con contundencia las reformas pendientes, como la laboral o la del sistema financiero. “El meollo de la cuestión es que España ha perdido competitividad de forma espectacular desde su entrada en el euro y habrá que insistir e incidir en que se hagan estas reformas -que van desde el sector energíético al laboral-“, explica Carlos Andríés, director de inversiones de March Gestión.

Por otra parte, algunos fondos de inversión manejan escenarios que incluyen la intervención para nuestro paí­s, según publicaba El Confidencial el viernes. Además, otro aspecto que ensombrece el horizonte económico español es el control del gasto autonómico y municipal. “Hay grandes interrogantes sobre las finanzas y el cumplimiento del objetivo del díéficit de las autonomí­as españolas”, comenta un analista de Roubini Global Economics a Bloomberg. Y añade que si se observan los diferenciales, “parecen bastante vulnerables a ampliarse más”.

El parlamento griego tiene la llave para resolver la crisis

La crisis griega no está resuelta y pese a que las últimas reuniones de los lí­deres europeos parecen indicar que habrá acuerdo, las dudas de los inversores y el miedo del mercado siguen siendo la tónica dominante. Los mercados están pendientes del Parlamento heleno, que tiene ahora la llave para que se le díé más dinero a Grecia y se tranquilicen los inversores. 

El Parlamento griego comienza a debatir hoy un plan de austeridad profundamente impopular que tanto la UE como el FMI exigen sea aprobado esta semana para evitar la amenaza de quiebra y desembolsar el quinto tramo del rescate que se aprobó en mayo de 2010. Pero el primer ministro heleno, Yorgos Papandreu, no lo tendrá fácil por las reiteradas negativas del partido de la oposición a apoyar estas medidas.

El miíércoles se celebrará una votación parlamentaria sobre el paquete de austeridad, y los diputados votarán el jueves un proyecto de ley que contendrá medidas especí­ficas para implementarlo. Los lí­deres europeos trabajan en un segundo rescate de tamaño similar, incluyendo una contribución de bancos del sector privado que aceptarí­an una refinanciación "voluntaria" de su deuda griega