INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Bankia ya tiene asegurada la OPV entre particulares  (Leído 269 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Bankia ya tiene asegurada la OPV entre particulares
« en: Julio 01, 2011, 09:36:03 am »
El grupo argumenta que la banca alemana o francesa tambiíén aplicó descuentos del 50% para recapitalizarse.
El Gobierno y el sistema financiero español contienen la respiración ante la salida a Bolsa de Bankia, cuyo tamaño puede poner en jaque a todo el sector bancario e incluso al paí­s si fracasa en su proyecto de cotizar. El grupo que preside Rodrigo Rato cuenta con un punto a su favor en la colocación. Los sondeos que ha realizado en sus 3.801 oficinas confirman que el tramo destinado a minoristas, el 60% del total, están colocados.

Será, tras Caixabank, la primera caja española en cotizar, lo que conlleva aparejado un doble riesgo en su salida. El momento elegido no es apto para cardiacos dada la situación de los mercados y el elevado recio de la prima de riesgo española, cualquier manual sobre OPV, de hecho, subrayarí­a con rojo el riesgo de la operación. Además, a ello hay que sumar que Bankia está coonsiderada aún por los inversores una caja que necesita cotizar para recapitalizarse y que cuenta con una elevada tasa de críéditos inmobiliarios problemáticos (32.950 millones de euros, el 16,6% de su cartera en críéditos a promotores y constructores). Planeado así­, su salida a Bolsa se convierte en toda una aventura destinada a intríépidos como Indiana Jones.

Pese a ello, la entidad, la tercera del sistema financiero español, ha querido seguir adelante con su operación para captar capital en los mercados. No podí­a ser de otra forma, Gobierno, Banco de España y la propia entidad estaban de acuerdo en que no se podí­a dar marcha atrás. El objetivo de Bankia ahora es captar de 3.636 millones de euros a 4.580 millones, dependiendo del precio al que finalmente cotice. Cuenta inicialmente con dos puntos favorables, el gran descuento con el que cotizará el 20 de julio, que se situará entre el 49% y el 54 % sobre su valor en libros (y del 70% del valor de los fondos propios previos a las colocación), según el folleto de la OPS, y que los sondeos que ha realizado en sus 3.801 oficinas han dado como conclusión que el tramo destinado a los inversores particulares estarí­a prácticamente colocado.

Bankia, integrada por Caja Madrid, Bancaja, Caixa Laietana, y las cajas de Segovia, Rioja, ívila y Canarias, cuenta con 11,2 millones de clientes, principales potenciales inversores a los que se dirige el 60% de la colocación de las acciones de este grupo financiero. Y los análisis o preventas iniciadas con antelación a la publicación del folleto y de que el consejo de Bankia aprobara por unanimidad el martes continuar con la operación demostraban que los pequeños inversores están dispuestos a hacerse propietarios, aunque sea en una mí­nima proporción de la caja de su región donde mantienen los ahorros desde hace años.

Las conclusiones de este sondeo, realizado durante las últimas semanas, han sido claves para que los planes de Bankia se mantengan. El hecho de que Grecia haya aceptado el plan de ayudas de la UE tambiíén ha influido positivamente, pero si las indagacciones sobre el posible interíés de los clientes en invertir en el grupo hubieran sido negativos lo más seguro es que la operación se habrí­a suspendido hasta otoño, señalan fuentes del grupo.

La gran incógnita de Bankia es la colocación del tramo institucional, que llega al 40% del total de los tí­tulos que saldrán a Bolsa. Prácticamente todos los analistas aseguran que Bankia es una buena inversión siempre que su precio de salida se encuentre en el rango más bajo, es decir, que el descuento supere el 50% de su valor contable tras la ampliación de capital. A un precio por acción de entre 4,41 euros y que no llegue a superar los 5,05 euros por tí­tulo.

La favorable aceptación inicial por parte de los cuentacorrientistas de las cajas que componen Bankia para comprar tí­tulos del grupo, unido a las dudas que planteaba el tramo institucional es lo que ha llevado a la entidad que preside Rodrigo Rato a subir al 60% el peso de los tí­tulos destinados a los minoristas y reducir al 40% el de institucionales, frente al 50% proyectado hace unas semanas.

La crisis económica de Grecia se le ha cruzado doblemente a Bankia. Por un lado se ha deteriorado aún más la situación de los mercados, y por otro, uno de sus socios y que previsiblemente se iba a convertir en uno de sus principales accionistas, Mapfre, según aseguraban varias fuentes, ha tropezado con la deuda soberana griega, lo que le ha complicado sus proyectos der inversión.

Varias fuentes señalan, no obstante, que una parte de los bancos colocadores tanto en el tramo minorista como en el mayorista estarí­an dispuestos a invertir en Bankia si fuera necesario para evitar el desplome del tramo institucional.

Mientras, varias fuentes de Bankia como bancos de inversión afirman que el descuento que está dispuesto a afrontar el grupo para salir ahora a Bolsa del 50% no es tan disparatado. En defensa de estos precios a la baja, frente al 30% de descuento que inicialmente se estimaba en el grupo, responsbles de Bankia expusieron en el consejo que gran parte de los bancos que en los últimos años han tenido que acudir a los mercados para financiarse como consencuencia de la crisis han aplicado descuentos cercanos o superiores al 50%, caso de los bancos alemanes, franceses, de Reino Unido o incluso españoles, como Santander cuando salió al mercado para colocar una emisión de bonos convertibles.

El consejo de admistración de Bankia, mientras, ha reservado dos puestos para consejeros dominicales y dos para independientes, tras nombrar la semana pasada a 15 miembros de los 19 que lo formarán en el futuro.

La idea de Bankia es llegar a reacapitalizarse con esta ampliación y alcanzar un core capital del 10%, frente al 8% de mí­nimo que necesitarí­a tras cotizar. Pretende que tras la entrada de capital privado, que sumará casi el 50% del banco, depender lo menos posible de los mercados mayoristas. Considera que los problemas de liquidez y necesidades de capitalización se mantendrán durante varios meses o incluso años en el sistema financiero, razón por la que es mejor convertirse en uno de los más fuertes ya.

Más activos que La Caixa, pero el 50% de capitalización
La Caixa, mientras, se estrena hoy en Bolsa como banco. Caixabank se convierte así­ en la primera caja que cotiza. Inicialmente este grupo se coloca por detrás de Bankia en activos, al sumar 265.000 millones de euros, frente a los 292.188 millones de Bankia. Sin embargo, el descuento aplicado a la entidad catalana del 20% es muy inferior al del grupo encabezado por Caja Madrid y Bancaja. Por ello, Caixabank (que parte de los accionistas de Criteria, holding que desaparece hoy) sumaba ayer una capitalización de unos 16.000 millones, mientras que Bankia podrí­a llegar a sumar unos 9.166 millones si al final los bancos que dirigen la operación de salida a Bolsa ejercen el green shoe.

Y es que quien da primero da dos veces, dice el refrán. Y en esta ocasión parece que se cumple el dicho. La Caixa fue la primera en anunciar su transformación y salida a Bolsa y, en principio, se convertirá en el tercer grupo financiero español por capitalización bursátil, detrás de Santander y BBVA.


Banca Cí­vica
El grupo financiero formado por Caja Navarra, Caja Burgos, Caja Canarias y Cajasol ha comenzó ayer como Bankia, el periodo de suscripción de sus tí­tulos. Y comenzará a cotizar el mismo dí­a, el 20 de julio. Como en el caso de Bankia, parece que el tramo minorista podrí­a cubrirse sin demasiados esfuerzos. La inversión mí­nima para los minoritarios es de 2.500 euros, frente a los 1.000 de Bankia. Banca Cí­vica espera captar en este tramo un 48% de los 599,78 millones a 945,49 millones que aspira a conseguir en Bolsa en función de que el precio sea 2,7 euros por tí­tulo o 3,8 euros. Ello supone un descuento del 47,5% al 60% sobre el valor en libros.

Fuentes del grupo confirman que el primer dí­a de apertura de las suscripciones los clientes de las cuatro cajas que integran Banca Cí­vica las peticiones suman cerca de 300 millones de euros.