INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cómo invertir con el petróleo en máximos  (Leído 715 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.474
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Cómo invertir con el petróleo en máximos
« en: Junio 07, 2008, 09:46:15 am »
Cómo invertir con el petróleo en máximos
 
Por Ana Perona y Nuria Salobral pra Cinco Dí­as

Estar a cubierto de las bruscas oscilaciones que han sufrido los precios de las materias primas en los últimos meses es bastante complicado para la Bolsa española. Casi todos los valores que cotizan en el mercado están expuestos, directa o indirectamente, a estos vaivenes. Sólo son inmunes aquellas compañí­as relacionadas con el sector servicios, como son las empresas de telecomunicaciones o las entidades financieras, los medios de comunicación y las tecnológicas.

El resto, sin embargo, se muestra bastante vulnerable, ya sea porque su negocio está vinculado al petróleo, los alimentos o los metales o porque la evolución de estos precios afecta a sus costes de producción. Dentro del primer grupo destacan las petroleras, que engrosan sus ingresos cada vez que el oro negro se dispara en los mercados, y en el segundo, las aerolí­neas, las ví­ctimas notables del efecto contrario al encarecerse el combustible.

'El impacto positivo más directo es para compañí­as como Repsol o las energí­as alternativas y renovables. Las más perjudicadas son las aerolí­neas, el sector industrial y transporte. Tambiíén las compañí­as de alimentación y las elíéctricas, ya que para ellas la subida de las materias primas implica mayores costes', señala Antonio Zamora, director de análisis de Urquijo. Algunos pequeños valores, como Tíécnicas Reunidas, tambiíén se benefician del alza del crudo gracias a que el sector petroquí­mico eleva sus inversiones y sus pedidos.

El problema para las perjudicadas por los aumentos de precio, según los expertos, es la capacidad de cada empresa para repercutir estos incrementos en el precio de sus productos o buscar ví­as alternativas a su negocio. Mientras que las tensiones en el mercado de materias primas continúan, las empresas españolas intentan buscar soluciones para capear la crisis, ya sea a travíés de compras de divisiones que las abastezcan de estos productos o diversificando su actividad.

Los economistas, además, son bastante optimistas. Aunque algunos bancos de inversión pronostican que el precio del petróleo puede alcanzar los 200 dólares por barril, la mayorí­a apuesta por un freno en su actual escalada. 'No puede durar mucho más la tendencia alcista. Este mismo trimestre ha habido señales claras de que el petróleo puede tocar techo y, por tanto, el resto de materias primas', asegura Antonio Zamora.

En este sentido, Alberto Vigil-Escalera, analista de materias primas de Santander Asset Management, añade que 'el precio de los cereales se está corrigiendo algo, pero muy poco a poco'. Y en cuanto al petróleo, y pese a que el rally pueda estar cerca de agotarse, persisten los motivos estructurales que han impulsado en gran medida su ascenso. 'No esperamos una caí­da de la demanda de crudo desde los paí­ses emergentes. Allí­ el consumo de petróleo va muy unido a la agricultura y la industria, más allá de los transportes, y eso no va a decaer. Y tampoco es de esperar un aumento en la oferta. Los yacimientos nuevos son de paí­ses de la OPEP'.

Efecto en cadena

Y, tal y como recuerda este analista, 'el encarecimiento del petróleo y del conjunto de las materias primas siempre es en perjuicio de los márgenes de las empresas o del bolsillo del consumidor'. Si hay que dedicar una mayor parte de la renta a pagar la gasolina, queda menos dinero para consumir, lo que genera un efecto en cadena que termina por afectar al conjunto del mercado.

Con la inflación disparada por el crudo y las empresas subiendo los precios de sus productos por el deterioro de sus márgenes, el consumo se contrae y la onda expansiva llega a todos.

Repsol. El crudo impulsa los ingresos de las petroleras

Son de las principales beneficiadas de la escalada del petróleo, debido al impacto directo en sus ingresos. La cotización de la española Repsol, sin embargo, no ha secundado estos máximos, debido a que la subida del crudo ha contagiado más a aquellas compañí­as con un perfil de negocio centrado en la producción y explotación de petróleo como las americanas. El descubrimiento de un yacimiento en Brasil sí­ que ha supuesto un revulsivo para el valor, que en los últimos años habí­a estado lastrado precisamente por la reducción de sus reservas. 'Repsol deberí­a ser ahora un valor defensivo si se prevíé, como ocurre, que el crudo baje', comentan en Atlas Capital. En Inversis creen que la reducción de su participación en la argentina YPF será otro punto a su favor, pero recomiendan mantener el valor.

Iberia. Un sector en pleno proceso de concentración

Los expertos creen que el encarecimiento del gasóleo acelerará el proceso de concentración en las aerolí­neas, de las más perjudicadas por el alza del crudo. En esta liga, Iberia apunta como un jugador importante, despuíés de demostrar que ha sido una de las más rentables del sector, según Atlas Capital. Aún así­, las previsiones no son muy alentadoras. Citi prevíé que el petróleo va a aumentar sus costes en 350 millones este año y 380 millones el próximo, algo que hará que los beneficios se resientan. Según Juan Fernández, gestor de Inversis, 'en 2007, Iberia ha compensado un 80% de la subida del crudo con sus clientes, pero este año esta proporción va a ser del 50%'. Como dato positivo: su posición dominante en España y las sinergias que le proporcionarí­a la compra de Spanair.

Pescanova. Diversificar como vacuna contra las subidas

La estrategia de Pescanova de diversificación ha permitido a la compañí­a presumir de beneficios en el primer trimestre a pesar de la continuada escalada del petróleo, uno de los factores que más pesa en las compañí­as pesqueras. 'Ha mejorado sus márgenes. Pescanova ha sabido compensar el desfavorable entorno con la construcción de plantas de piscifactorí­a. Tiene ya una en Chile con salmón y está previsto que la de Mira, al norte de Portugal, empiece a funcionar a finales de año', afirman en BPI. Añaden que Pescanova ha sabido gestionar la crisis al potenciar productos que dejan más márgenes, como los camarones. BPI, además, considera que la escasez de pescado, provocada por la huelga de la flota pesquera, podrí­a favorecer a Pescanova, lí­der en productos congelados en España.

Ebro Puleva. Pendiente del trigo duro, el arroz y del consumo

El precio de los cereales es determinante para la compañí­a que, aunque gana el 5,18% en Bolsa en lo que va de año, afronta la erosión en sus márgenes, común al sector alimenticio. 'Hay que distinguir según la lí­nea de negocio, pero no se apreciará una ligera mejora de márgenes hasta la segunda mitad del año', señala un analista. En el caso de Ebro Puleva, el área más perjudicada es el de las pastas, para lo que se emplea trigo duro. 'Su precio ha tocado techo y deberí­a empezar a caer', apunta Marcelo Jaldí­n, analista de Ahorro Corporación, que recuerda que Ebro Puleva subió el precio de sus productos en 2007 hasta tres y cuatro veces. La compañí­a acusa además la caí­da del consumo, que favorece las ventas de productos de marca blanca y perjudica a las empresas con segundas marcas.

Arcelor Mittal. Apuesta por las compras en pro de la integración

Acaba de hacerse con el 15% de una productora de carbón australiana, Macarthur Coal, por 386 millones de euros. Con la adquisición del mayor fabricante del mundo de carbón pulverizado, Arcelor Mittal pretende asegurarse el suministro de materias primas y paliar el efecto de los continuos aumentos de precios, una situación que en el primer trimestre ya ha perjudicado a sus márgenes. Arcelor es el primer productor mundial de acero, pero tambiíén el principal consumidor de mineral de hierro y carbón. Esta situación ha llevado a la compañí­a a acelerar su polí­tica de compras en otros mercados. 'El impacto en Arcelor ha sido bastante neutral, ya que ha trasladado el aumento en las materias primas a los precios de sus principales productos', aseguran en Inverseguros.

Acerinox. La siderurgí­a baila al son del ní­quel

Las siderúrgicas suelen festejar las subidas en las materias primas, aunque todo depende de si las compañí­as son capaces de trasladar estas alzas al precio final de sus productos. 'El año pasado se produjo un descenso muy brusco del ní­quel, que tiene un peso elevado en la estructura de costes del acero inoxidable (del 80%). Sin embargo, esto perjudicó a Acerinox por la polí­tica de cobrar sobrecostes: los almacenistas aplazaron sus compras hasta que el acero bajó', comenta Luis Rose, de Inverseguros. En Acerinox este experto aconseja precaución por la posibilidad de que se produzcan caí­das en el precio del ní­quel. De momento, la compañí­a siderúrgica ofrece un balance anual negativo del 3,8%, frente a un descenso del 14,97% registrado por el Ibex 35.

Campofrí­o. España compensa el deterioro de los márgenes

El encarecimiento de las materias primas crea un efecto en cadena que en el caso de Campofrí­o se ha trasladado al coste de la carne de cerdo, principal producto de la compañí­a. 'Su precio ha subido por el alza en los cereales y en consecuencia en los piensos. Además, vení­a de una situación en que habí­a sobreoferta y precios muy bajos', explica un analista del sector. En Ahorro Corporación añaden que el encarecimiento de los piensos 'afecta a los márgenes. Los aprovisionamientos son más caros y ahora resulta más difí­cil trasladar ese coste al cliente. Campofrí­o está asumiendo el deterioro en sus márgenes, aunque cuenta con una posición de fortaleza en el mercado ibíérico'. Para Citi, la empresa 'está mejor preparada que en 2006 gracias a su mix de productos y su cuota de mercado'.

Tíécnicas Reunidas. Avances al calor de la fiebre del oro negro

Esta compañí­a dedicada al diseño y construcción de plantas industriales y centrales de energí­a pertenece al selecto grupo de valores a los que beneficia el encarecimiento del petróleo y las materias primas. Con el crudo por las nubes, las petroleras encuentran más atractiva la inversión en exploración y producción de yacimientos y es ahí­ donde empresas como Tíécnicas Reunidas encuentran su particular filón. 'Ahora existe más demanda de proyectos de plantas quí­micas, refinerí­as, plantas de gas licuados... lo que se traduce en mayor negocio para Tíécnicas Reunidas'. Los tí­tulos de esta empresa de ingenierí­a acumulan una subida en lo que va de año del 20,72%, la quinta mayor del continuo. Según el consenso de Bloomberg, el 75% de las recomendaciones para el valor son de compra.

Vidrala. Más gastos energíéticos para producir vidrio

La producción de vidrio exige un importante consumo de energí­a, un factor que hace a Vidrala sensible al encarecimiento del gas natural, la materia prima que emplea principalmente en su actividad. Alrededor del 20% de los costes de la compañí­a son energíéticos, señalan en Espí­rito Santo, donde apuntan que 'los costes presionarán a Vidrala en los próximos meses'. Sin embargo, los resultados del primer trimestre todaví­a no han dado muestras de deterioro en los márgenes a cuenta del aumento del precio de la energí­a, una circunstancia que Vidrala está compensando gracias a 'subidas de precios de sus productos y mayor eficiencia y capacidad', añaden en Espí­rito Santo. La firma considera que la demanda de vidrio sigue siendo fuerte y tiene el valor en compra.

Tubacex. Más negocio con el que abastecer a las energíéticas

Su negocio florece al ritmo al que crecen las inversiones en el sector petrolero y energíético. En los tiempos que corren, la búsqueda de yacimientos de crudo -que ahora se paga a precios sin precedentes- anima a las petroleras a invertir en nuevos proyectos, al tiempo que la creciente demanda de energí­a tambiíén obliga a las compañí­as del sector a desarrollar nuevas centrales. Y para todo este negocio son necesarios los tubos de acero inoxidable sin soldadura de Tubacex, segundo fabricante a nivel mundial. 'Alrededor del 85% de las ventas de la compañí­a se destinan al sector petroquí­mico y energíético', explican en Ahorro Corporación, donde tienen recomendación de compra para las acciones de Tubacex. La compañí­a registra una subida en Bolsa en lo que va de año del 12,28%.

La compañí­a cerró el mes de mayo como el mejor valor del Ibex 35, con un alza del 13,58%, si bien los analistas apuntan que no las tiene todas consigo para continuar con los avances.


 


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.