INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El castigo fiscal a las rentas altas dispararí­a la huida de capitales  (Leído 219 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.513
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El castigo fiscal a las rentas altas dispararí­a la huida de capitales


por J.J.M. en Expansión

Las cuentas siguen sin cuadrar. El marchamo de la recaudación tributaria en España y los hercúleos objetivos de díéficit marcados tienen inquietos a los socios europeos y al BCE.

 Por este motivo, hay un consenso generalizado en que Moncloa realizará una subida fiscal. Salgado ha dejado caer que será hoy cuando se apruebe un nuevo castigo a las rentas altas. Sin embargo, las fuentes consultadas por este diario no descartan que la decisión se pospusiera otra semana, dada la virulencia alcanzada en el debate sobre la reforma de la Constitución y la legislación que se aprobarán hoy.

Como adelantó EXPANSIí“N el pasado viernes, la vuelta del Impuesto de Patrimonio es una de las figuras tributarias elegidas para cargar la mano con las rentas altas. Además, esta reforma se podrí­a completar con cambios en la parte alta del IRPF. Esta medida se ha tratado de evitar, dado que en muchas comunidades autónomas –gobernadas por el PSOE en la pasada legislaturas–, el tope máximo superarí­a el 50% de la renta.

Más aún, la posible vuelta de Patrimonio aún tiene ojipláticos a los principales fiscalistas y expertos del paí­s. Hay una coincidencia general en que se producirá un efecto de salida de capitales. Todo hace indicar que se elevará el mí­nimo exento que tení­a este tributo hasta los 1,5 millones de euros, pero a cambio se quitarán algunas de las excepciones que se hací­an anteriormente en el impuesto.

Si se elevará el mí­nimo exento hasta ese lí­mite, se pasarí­a de un universo de casi un millón de declarantes a algo más de 43.000. Los ingresos, de mantenerse el mismo esquema existente en 2007 –y si no se hubiera producido la enorme píérdida patrimonial de los últimos años– ascenderí­a a 840 millones de euros. Todos los expertos señalan que el impuesto debe ser remozado de arriba a abajo, dados el fuerte impacto que tení­a en las clases medias.

Algunos de ellos apuntan a un posible golpe a las empresas familiares, ya que se podrí­a retirar algunas de las exenciones que tení­an este tipo de sociedades. A fin de cuentas, señalan, “no tiene sentido que alguien posea el 20% de una de las grandes empresas y no pague nada y otro con dos pisos en Madrid sí­ lo haga”. Esta medida precipitarí­a un nuevo fenómeno de deslocalizarión de las empresas.

En cualquier caso, con el esquema antiguo de Patrimonio, está claro que no se conseguirá un impacto recaudatorio real. Esto sólo se conseguirí­a, como señalaba Leopoldo Pons, del Consejo General de Economistas, con el IRPF.
Para Francisco de la Torre, portavoz del colectivo de Inspectores de Hacienda, “parece que se va a restablecer el impuesto tal cual estaba, ya que según Salgado no hay tiempo para establecer un impuesto para las grandes fortunas.

En consecuencia, los defectos que tení­a, es decir que recaí­a básicamente en las clases medias, no se han solucionado”. Además, añade que “los problemas de doble imposición sobre el ahorro, y de incentivo a la huida de capitales y a la deslocalización de personas de renta alta tambiíén reaparecerán”. De la Torre concluye: “Nunca es gratuito el recuperar un tributo”.

Josíé Marí­a Mollinedo, secretario del sindicato de Tíécnicos de Hacienda, defiende la vuelta de Patrimonio. Aunque reconoce que el elevado fraude era un problema que habí­a en el impuesto, lo que se agravará con la píérdida de datos desde el año 2008. “Huida de capitales no creo que haya, pero sí­ se agudizarán las estrategias para no computar estos bienes”, señala.

Para Salvador Ruiz-Gallud, socio director de Equipo Económico, la reactivación del impuesto “es una decisión poco acertada”, dado el “mensaje de inseguridad jurí­dica” que se traslada a los ciudadanos tras la supresión. “Tambiíén por la huida de capitales que supondrá, todo ello cuando además este año ya se han incrementado los tipos marginales en el IRPF”.

Antonio Barderas, director de la Asociación Madrileña de la Empresa Familiar, todaví­a confí­a en que no se aprueben medidas de este estilo, al considerarlas “demagógicas, sin sentido y sin efecto recaudatorio. Además, recuerda que Patrimonio es un impuesto que se ha quitado prácticamente de toda Europa.
Por su parte, Francisco González, socio de Ernst & Young Abogados, destacaba, parafraseando a Salgado, que dijo que en 24 horas se podí­a preparar el lanzamiento de Patrimonio, que “todo se está improvisando”.

Entre otras cuestiones, señaló que habrá que atender a la revisión de los valores catastrales que se han producido en los últimos años. Y confió en que se revisen sus mí­nimos, dado que las cantidades que tení­a este tributo eran “ridí­culas”. En su opinión, fue un error la retirada precipitada del impuesto y que se dejarán de pedir los datos del patrimonio, lo que dificultará la tarea del Fisco.

Tributo políémico
1. El Impuesto de Patrimonio se creó en 1967 y durante su existencia hasta 2007 sufrió multitud de renovaciones.

2. En concreto, se cambió en 30 ocasiones. Los expertos siempre señalaron que un tributo que se cambia tantas veces se desvirtúa.

3. A partir de 2008 se bonificó al 100% y se dejaron de solicitar los datos de Patrimonio a los contribuyentes.

4. Ahora bien, nunca se eliminó. Cuando arreció la crisis fiscal fueron muchas las voces que reclamaban su recuperación.

5. España planea en las próximas semanas dar un castigo a las rentas altas como ha hecho EEUU, Italia, Francia o Grecia.

Temor a otras subidas de impuestos
El pastel de las subidas fiscales está más abierto que nunca. El Consejo de Ministros de esta semana o de la próxima puede dar más de una sorpresa para cuadrar las cuentas públicas, que están siendo examinadas por lupa por las autoridades comunitarias y el Banco Central Europeo, sobre todo despuíés de que el organismo que controla Jean Claude Trichet iniciara el programa de compra de deuda de paí­ses perifíéricos como España e Italia.

Una de las opciones que más temen los empresarios, descontando ya la elevación del Impuesto de Patrimonio, es que el Ejecutivo decida impulsar además una subida de los tributos especiales. ¿En la palestra? En primer lugar, la fiscalidad que grava las gasolinas, que podrí­a justificarse por las bajadas del precio registradas en las últimas semanas y porque la UEobliga a España a cambiar este impuesto antes del 1 de enero de 2012, según una directiva de obligado cumplimiento. Las patronales tambiíén temen que se produzca el alza de los tributos sobre alcohol y el tabaco. La clave Cuando en 2008 se suprimió Patrimonio tambiíén se dejó de declarar en este sentido. Los tíécnicos advierten de los problemas que generará el volver a reclamar este tipo de datos tras tres años de ausencia. Otro acicate al fraude.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.