INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Niño Becerra: "Si hasta hoy habí­a precariedad, ahora se va a tolerar todo lo  (Leído 362 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
â– Piensa que las carencias para la población española se van a disparar
â– Cree que España no es capaz absorber toda la población activa que tiene
El pasado viernes el Consejo de Ministros acordó suspender, durante dos años, el lí­mite al encadenamiento de contratos temporales, una medida que cuatro dí­as despuíés sigue generando multitud de opiniones. El economista Santiago Niño Becerra tambiíén ha escrito sobre la última iniciativa laboral del Gobierno: "Si hasta ahora ha habido precariedad en España, prepárense para lo que viene", apunta.


El catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull opina en su blog de La Carta de la Bolsa que el ejecutivo actual -y el próximo- "han asumido que el poco empleo que pueda crearse en España será temporal y precario, y en formación: hasta los 30 años". A lo que prosigue, "eso despuíés de una reforma laboral que ha abaratado los costes laborales y que por ahí­ va a seguir". ¿Congelación salarial hasta el 2016?, se pregunta Niño Becerra.

El Gobierno ha justificado esta medida diciendo que el lí­mite actual al encadenamiento de contratos temporales, "lejos de fomentar la contratación indefinida", puede estar produciendo "efectos indeseados" de no renovación de esos mismos contratos temporales.

El ministro de Trabajo, Valeriano Gomíéz, aseguró que "preferimos tener un empleo temporal antes que un parado, por supuesto". En este sentido, se aprobó tambiíén la creación de un nuevo contrato para jóvenes sin cualificación que permitirá combinar formación con un trabajo remunerado.

"¿Cuál puede ser el paso siguiente, obligar al reparto del tiempo de trabajo y a compartir el salario?, ¿la eliminación del concepto de despido y sus sustitución por el de interrupción temporal de la actividad laboral? Vayan imaginando", señala Niño Becerra.

En su opinión, "si hasta ahora ha habido precariedad en España, undermileurismo, condiciones de trabajo patíéticas, etc., etc. prepárense para lo que viene". El economista piensa que "con tal de que una persona tenga un contrato de trabajo enganchado en la frente se va a tolerar todo lo imaginable, con un agravante: no se va reducir el paro".

Con una población de 23,13 millones de personas en edad y condiciones para trabajar y 4,83 millones de parados, según el INE, Niño Becerra piensa que en España "las carencias para la población se van a disparar". "No puede, nunca ha podido, por eso la tasa de actividad española ha sido y es un mí­sero 59%".

Lí­mite de díéficit del 0,4% por ley
Por otro lado, Niño Becerra se refiere al acuerdo alcanzado a finales de la semana pasada entre el PSOE y el PP por el que pactaron un documento marco para una futura ley orgánica, que fijará en un 0,4% el díéficit estructural global máximo del conjunto de las administraciones públicas.

El economista se pregunta cómo deben estar las cosas si los dos principales partidos polí­ticos del paí­s se han puesto de acuerdo en esto.

"Si en España, se va a fijar como norma constitucional la búsqueda del equilibrio presupuestario y por ley orgánica un díéficit anual máximo del 0,4%, si la actividad económica va ir decreciendo a medida que vayamos adentrándonos en la crisis, si la recaudación fiscal tiende a menos debido a esa caí­da de la actividad, está claro que las carencias para la población española se van a disparar", opina Niño Becerra.

A su juicio, "España está mal, pero que muy mal, y el otoño y el invierno van a ser para meterse en un armario y no asomar la nariz hasta el 2015. Por lo menos".




Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Buení­simo como casi siempre. Habrá que buscarlo entero.
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.

dorian

  • Visitante
Buení­simo como casi siempre. Habrá que buscarlo entero.

Creo que está entero:  :023:

Santiago Niño Becerra -  Martes, 30 de Agosto

Si, en España, se va a fijar como norma constitucional la búsqueda del equilibrio presupuestario y por ley orgánica un díéficit anual máximo del 0,4%, si la actividad económica va ir decreciendo a medida que vayamos adentrándonos en la crisis, si la recaudación fiscal tiende a menos debido a esa caí­da de la actividad, está claro que las carencias para la población española se van a disparar, y ello dando por supuesto que la administración de lo poco que haya sea supereficiente.

Nuevamente: recorte, recorte, recorte, no crecimiento. Otra herramienta del nuevo modelo. (Y por cierto, ¿se han dado cuenta de lo rápido que los dos principales partidos polí­ticos del reino se han puesto de acuerdo en esto?. Reflexión: ¡cómo deben estar las cosas!, ¡cómo!.

Me han preguntado: ‘¿Y por quíé España ha sido el primero despuíés de la sugerencia hecha en la cumbre del 21 de Julio?’; tambiíén, ‘¿Y por quíé en España se está corriendo tanto para aprobar todo esto?’. Pienso que la razón es doble y muy simple: porque España está mal, pero que muy mal, y porque el Otoño y el Invierno van a ser para meterse en un armario y no asomar la nariz hasta el 2015, por lo menos.
…
…
…
Bueno, ¡al fin se ha puesto de manifiesto la realidad de la Reforma Laboral!. La RL se puso en marcha a bombo y platillo con el fin de luchar contra la temporalidad, ¿recuerdan?. Toda la propaganda oficial se volcó en eso: en la inaceptabilidad de que España tuviese el 26% de su población ocupada trabajando, cuando trabajaba, con contratos temporales; y digo el 26% porque habí­a llegado al 32%: la diferencia habí­a ido a engrosar la población desocupada; estaba en el paro, vaya. Lo más sangrante fue que el principal partido de la oposición no dijo ni pí­o sobre el tema (¿serí­a porque mientras íél estuvo en el Gobierno la tasa de temporalidad no habí­a hecho más que subir, y subir, y subir?). Se habló del ‘modelo alemán’, ¡incluso del austrí­aco!. ¿Quiíén se acuerda ahora de eso?.

Aquí­ Uds. lo leyeron por activa y por pasiva: la estructura de PIB español se basa en el trabajo temporal. La mejor tasa de paro española de la íépoca actual: el maravilloso paro del 7,8% en el 2007 (hoy, Suiza, el 3,5%), se consiguió, precisamente, con una tasa de temporalidad de más del 30%. El modelo productivo español, cuando las precisa, precisa personas, no horas de persona, y las precisa con el salario adecuado a la productividad de la empresa media española: muy baja, y con el nivel de fraude inevitable de la economí­a española: el doble del de la Europa del Norte; por ello el trabajo a tiempo parcial al modo del vigente en los Paí­ses Bajos, por ejemplo, es inviable en España.

Ahora el Gobierno, con el principal partido de la oposición mirando hacia otro lado, dice que la solución al 20,9% de paro español (hoy, en Otoño …) se halla en … ¡el trabajo temporal!. ¿Saben quíé significa eso, verdad?, pues que el ejecutivo actual -y el próximo- han asumido que el poco empleo que pueda crearse en España será temporal y precario, y en formación: hasta los 30 años; y eso despuíés de una, esta sí­, RL que ha abaratado los costes laborales y que por ahí­ va a seguir: ¿congelación salarial hasta el 2016?.

¿Y cuál puede ser el paso siguiente, obligar al reparto del tiempo de trabajo y a compartir el salario?, ¿la eliminación del concepto de ‘despido’ y sus sustitución por el de ‘interrupción temporal de la actividad laboral’ y la entrada en un perí­odo de ‘espera de nueva actividad’ sin indemnización y con subsidio reducido?. Vayan imaginando, vayan imaginando.

Lo cierto es que España NO PUEDE absorber toda la población activa con que cuenta, ¡NO PUEDE!, nunca ha podido, por eso la tasa de actividad española ha sido y es un mí­sero 59%, pero menos ahora tras haber traí­do a cinco millones de inmigrantes para que hicieran pisos a bajo costo y en condiciones precarias, y para que consumiesen a críédito. Es decir, España tiene un doble problema: por un lado no es capaz de ocupar a toda su población activa y, por otro, sobra población activa; y no, no es lo mismo.

Si hasta ahora ha habido precariedad en España, undermileurismo, condiciones de trabajo patíéticas, etc., etc. prepárense para lo que viene: con tal de que una persona tenga un contrato de trabajo enganchado en la frente se va a tolerar todo lo imaginable, con un agravante: no se va reducir el paro: aumentará. Continúa sucediendo lo mismo: no se puede crear empleo por ley y, además, la situación económica cada vez se va a ir degradando más. ¿De cara al empleo?, pues se precarizará el existente y aumentará el paro, perdón, la interrupción temporal de la actividad laboral. Un panorama muy atrayente, sí­.

Lo único acertado: el subsidio de 400 euros, lo utópico: que se ha vinculado a la formación. Sugerencia: entíérense de cómo funciona la mayorí­a de la formación laboral dependiente del Estado y de los entes regionales (teniendo en cuenta que quien se está formado no está parado, al igual que quien está preso cumpliendo una sentencia o quien, antes, estaba sirviendo a la patria en la mili, y teniendo en cuenta tambiíén que muchas/os jóvenes y no tan jóvenes reducen su formación en sus CVs a fin de tener más posibilidades de empleo: ¡alucinante!); digo que es acertado porque es mantener una fórmula de ingresos insuficiente pero que hay que mantener, aunque administrándola muchisí­simo mejor, pienso.

¿Abordar el autíéntico problema?, mañana. Y, bueno, ¡menos mal que este finde ha habido football!, ahora sólo faltan un par de escándalos muy escandalosos (futbolí­sticos, naturalmente) para que la gente comente mucho, mucho y no hable de otra cosa.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economí­a IQS. Universidad Ramon Llull.