INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Amíérica Latina: Fin del idilio con China...  (Leído 170 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.688
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Amíérica Latina: Fin del idilio con China...
« en: Septiembre 09, 2011, 09:02:41 am »
Por...  Andríés Oppenheimer


Despuíés de varios años de exportaciones latinoamericanas ríécord a China -que ayudaron a la región a crecer significativamente pese a la recesión global- hay signos de que esa luna de miel podrí­a estar a punto de terminar.

Cada vez más empresarios y expertos en comercio latinoamericano se están quejando de que China le compra a la región casi exclusivamente materias primas, y se niega a comprar productos latinoamericanos más sofisticados, y costosos, impidiíéndole así­ a los paí­ses de la región tener economí­as más diversificadas. Además, las empresas chinas están introduciendo en la región dudosas prácticas comerciales, explotando a los trabajadores y destruyendo el medio ambiente, según dicen.

Una columna reciente del exdiplomático brasileño Rubens Barbosa, publicada en el diario O Estado de Sao Paulo , dice que junto con un aumento del comercio y de las inversiones, las empresas chinas están llevando a los paí­ses en desarrollo "una cultura del vale-todo, que incluye hasta la violencia fí­sica en las relaciones laborales". Citando un artí­culo de la revista The Economist sobre las inversiones chinas en ífrica, Barbosa dice que China "está destruyendo parques y bosques en busca de recursos minerales y agrí­colas, y viola las reglas más rudimentarias de seguridad laboral".

Hasta ahora, las empresas chinas tení­an una enorme ventaja sobre las firmas estadounidenses y europeas con una larga historia de inversiones en los paí­ses en desarrollo: su presencia no era considerada con suspicacia ni con hostilidad. Pero eso está cambiando, dice Barbosa.

Barbosa, exembajador en Washington durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, y ahora director del consejo de comercio exterior de la poderosa Federación de Industriales de Sao Paulo (Fiesp), dijo que los ejecutivos brasileños que trabajan para empresas nacionales tambiíén se quejan de "largas jornadas de trabajo, frecuentes horas extras, teleconferencias a la madrugada, vigilancia constante de los jefes, y metas de producción que no son realistas ni negociables".

Como resultado, el 42 por ciento de los ejecutivos brasileños que trabajan para empresas chinas abandonan sus empleos durante el primer año, dijo, citando un artí­culo del diario Folha de Sao Paulo.

Barbosa concluyó que las costumbres comerciales chinas "debí­an ser observadas con atención" por las autoridades, los sindicatos y asociaciones brasileñas.

Casi simultáneamente, un nuevo estudio de la Comisión Económica para Amíérica Latina y El Caribe (Cepal), titulado "Panorama de la inserción internacional" , revela que el 87 por ciento de las exportaciones latinoamericanas a Asia -principalmente a China- son materias primas, y sólo el 13 por ciento son productos manufacturados. En comparación, el 60 por ciento de las exportaciones latinoamericanas a Estados Unidos son productos manufacturados, y el restante 40 por ciento son materias primas.

Una de las principales asignaturas pendientes de Amíérica Latina es diversificar sus exportaciones a China, para no ser vulnerables en el caso de una repentina caí­da de los precios, agrega el informe.

Mi opinión: La aparición de China como principal comprador de materias primas latinoamericanas, sobre todo sudamericanas, ha sido una bendición para la región, pero tambiíén se ha convertido en un problema. Ha distraí­do a los paí­ses de la tarea urgente de diversificar sus exportaciones y fabricar productos más sofisticados.

Desafortunadamente, varios gobiernos sudamericanos están engañando a su población afirmando que su reciente crecimiento se debió a un supuesto novedoso modelo económico, más que a una ola de compras chinas que podrí­a no durar para siempre. Ojalá que una visión más realista ayude a estos paí­ses en intercambios comerciales más maduros con China, que beneficien aún más a la región.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...