INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Quíé pasará con las acciones de la banca si Bruselas suprime los dividendos?  (Leído 314 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 88.068
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
¿Quíé pasará con las acciones de la banca si Bruselas suprime los dividendos?

Por Estefaní­a Fonseca en Invertia

El presidente de la Comisión Europea, Josíé Manuel Durao Barroso, quiere poner coto a los dividendos de las entidades que tengan que ser recapitalizadas. De cuajar esta iniciativa, ¿cómo afectará a las ya sufridas cotizaciones de la banca? Aviso para navegantes: Citigroup, banco en el que el Estado inyectó 45.000 millones, cedió un 20% el dí­a que anunció que recortarí­a su dividendo a 0,1 dólares.

Cuando aún los inversores se reponen del último capí­tulo de las fusiones en la banca española, llega el presidente de la Comisión Europea para dar más madera: las entidades que reciban ayudas no podrán remunerar a sus accionistas. La respuesta del sector no se ha hecho esperar y su patronal considera que la propuesta de Bruselas genera “incertidumbre” y “confusión”. Pero, ¿cuál serí­a su repercusión en Bolsa?

El director de Análisis de M&G Valores, Nicolás López, cree que la medida anunciada por Bruselas supone un factor negativo que resta atractivo a los valores bancarios. Asimismo, destaca que hay una contradicción en el hecho de exigir a las entidades que capten liquidez, al tiempo que se les prohí­be no remunerar a los inversores que decidan entrar en su capital.

No obstante, López recuerda que ya se vivió una situación similar cuando EE UU tuvo que rescatar a varias entidades del paí­s. “El Estado entró a travíés de participaciones preferentes y la rentabilidad de esas participaciones se pagaba con los dividendos, por lo que las firmas tuvieron que reducir el pago a sus accionistas”, explica.

Un claro ejemplo de ello fue Citigroup. El Ejecutivo estadounidense llegó a ostentar el 36% del capital de la entidad tras inyectar 45.000 millones de euros hace casi tres años. Hasta esa fecha, su polí­tica de dividendos se caracterizaba por ofrecer una generosa remuneración. Todo cambió a principios 2009 cuando Citi redujo su pago trimestral a 0,1 dólares desde 1,6 dólares anteriores. Ese dí­a sus acciones perdieron un 20% en Bolsa.

Aunque lo peor estarí­a por llegar, ya que los accionistas no recibieron ni un centavo en los dos ejercicios posteriores. La entidad volvió a pagar dividendo el 17 de junio con un importe de 0,01 dólares por tí­tulo, gracias a que redujo su capital.

Tambiíén, Bank of America se precipitó en Bolsa (-13,7%) el 16 de enero de 2009, cuando redujo su dividendo trimestral a 0,01 dólares. La entidad estadounidense, que necesitó el mismo capital que Citi, vení­a elevando su dividendo desde 2001. En concreto, BofA pasó a conceder sólo 0,04 dólares por acción, frente a los 2,24 dólares que repartió con cargo a 2008.

El banco ha mantenido ese centavo trimestral desde entonces, ya que la Reserva Federal impidió a BofA elevar estos desembolsos en marzo de este año, mientras que sí­ autorizó el aumento de la cuantí­a de los dividendos de otras entidades como JPMorgan, US Bancorp o Wells Fargo. Desde que la Fed diese su visto bueno JPMorgan ha escalado un 1,74%, mientras que US Bancorp y Well Fargo ceden un 6 y 15%, respectivamente. Por su parte, BofA resta un 52%.

A este lado del Atlántico, firmas como RBS, Lloyds, HBOS, ING, Commerzbank o KBC suspendieron en los albores de la crisis sus desembolsos a los inversores como consecuencia de las ayudas recibidas por sus respectivos estados.

Nuria ílvarez, de Renta 4, cree que a corto plazo la propuesta de Barroso es negativa para el sector porque crea más incertidumbre. “Cuanto menos es negativo para los inversores que están dentro porque no saben cómo va a afectar a sus bancos”, reconoce. ílvarez insiste en que le resta el “poco atractivo” que posee el sector de la banca en estos momentos. No obstante, la experta asevera que a largo plazo podrí­a tener efectos positivos al generar un sector más “saneado” y “con mayor confianza”.

A su juicio, el problema está en determinar las necesidades de capital que tendrán las entidades, ya que, si son limitadas, pueden acudir al mercado y no recurrir al dinero público. “Es normal que una entidad que recibe recursos del Estado luego no pueda repartirlos”.

“En principio, a efectos de valoraciones, el que una compañí­a no pague dividendo es irrelevante. Hay empresas, como Apple, que no premian a sus accionistas porque reinvierten el dividendo para seguir creciendo. Lo que ocurre es que en un sector como el financiero, donde no se percibe que vaya a ver crecimiento en el futuro, le quita atractivo a los valores financieros. El mercado sospecha que veremos más ampliaciones de capital”, sentencia López.

El director de Estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Domingo Garcí­a Coto, considera que una eventual desaparición del dividendo bancario no tiene por quíé afectar demasiado a las cotizaciones. “El problema de la eliminación del dividendo en lo que se conoce como efecto anuncio ya está en gran parte descontado. El dividendo es un indicador de salud financiera de las compañí­as, pero despuíés de los duros ajustes de precios en el sector bancario este indicador poco tiene que aportar ahora mismo”, indica.

Garcí­a Coto añade que lógicamente habrá accionistas que vendan acciones bancarias porque viví­an tradicionalmente de esas rentas o porque han entrado al calor de las altí­simas rentabilidades por dividendos despuíés de los desplomes de los precios. Pero aún teniendo en cuenta estas ventas, no cree que su impacto será significativo en la acción.

*Con la colaboración de Ramón Garcí­a.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.