INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Habrá quita del 20% en la deuda española? ¿Cómo afectarí­a al pequeño inversor?  (Leído 664 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
¿Habrá quita del 20% en la deuda española? ¿Cómo afectarí­a al pequeño inversor?

por Juan Estíébanez  en www.invertia.com

Cada vez suena menos disparatada la posibilidad de una quita en la deuda soberana de España. El activo tradicionalmente más seguro está en entredicho y algunas instituciones de la UE trabajan con diferentes escenarios de quita para, sobre todo, calcular la recapitalización de la banca. ¿Cómo afectarí­a al pequeño inversor una eventual quita de la deuda del Tesoro? ¿Es realmente posible este dantesco escenario?

“No hay mucha experiencia en quitas de deuda soberana en el mundo desarrollado”, avanza Marian Fernández, responsable de Estrategia de Inversis Banco. De hecho, “todaví­a está por solucionar el tema del impago de Grecia”. Depende de los importes que se manejen en la quita, pero en principio afectarí­a de forma distinta a los diferentes instrumentos de deuda, letras, bonos y obligaciones.

“En los plazos más grandes es donde más se sufre y donde mayor píérdida se realizarí­a”, señala Marian Fernández. Para el caso griego podrí­a darse el 50% de quita para todos los tramos de la deuda, apunta Ignacio Cantos, director de Inversiones de Atlas Capital.

Entre las múltiples formas con las que se puede articular una quita tambiíén estarí­a la de alargar los vencimientos, informa Cantos. Es decir, transformar la deuda a corto plazo en deuda a más largo plazo, lo que en tíérminos financieros supondrí­a una píérdida de todos modos, pero podrí­a recuperarse al final del vencimiento la inversión si el emisor saneara sus cuentas.

En un reciente informe Goldman Sachs señalaba las necesidades de financiación de la banca en un panorama de quita del 20% sobre la deuda soberana española. Otros analistas han realizado ejercicios similares. Tambiíén la Autoridad Bancaria Europea (EBA) manejaba potenciales píérdidas del 20% para la deuda pública de España con el objetivo de realizar nuevas pruebas de resistencia de la banca, según informaba El Mundo.

LA UE AVALARíA EVENTUALES Pí‰RDIDAS DEL 20% EN DEUDA ESPAí‘OLA

De momento, el escenario de quita del 20% sólo es un “ejercicio numíérico”, como bien apunta Marian Fernández. La UE estudia realizar una ampliación del fondo de rescate para, entre otros cometidos, servir de garantí­a para cubrir una eventual quita del 20% en deuda española. El fondo avalarí­a en el mismo porcentaje a la deuda de Italia.

“El fondo actuarí­a así­ como un posible fondo garantizado”, explica Ví­ctor Alvargonzález, director general de Profim. “Cubre de hasta un 20% de píérdidas en caso de un posible default, pero no de las píérdidas derivadas del riesgo del mercado”. Al final, “este es el cortafuegos que el secretario de Estado del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner pidió a la Unión Europea y por el que fue tan criticado”.

El experto de Profim cree que lo más probable es que el fondo de rescate no tenga que usar sus avales sobre la deuda española. La opinión de que no habrá quita sobre la deuda española es generalizada entre los analistas.

Alvargonzález ve positiva esta medida, que “deberí­a calmar al mercado y tranquilizar a los inversores en deuda española e italiana”. En todo caso, “todo esto no tiene más remedio que hacerse ahora porque no se hizo en su momento”, explica el director de Profim, que se muestra en “total desacuerdo” que esta factura tengan que pagarla “los de siempre, los contribuyentes”.

Además, la medida no servirá de mucho si no viene acompañada de la “creación de una autoridad presupuestaria europea”, una suerte de “policí­a económica” que vigile los objetivos de díéficit. “A los mercados esto les calmarí­a más que la ampliación del fondo de rescate”.

Ignacio Cantos no ve muy positivo el uso del fondo de rescate como aval para España e Italia ya que significa “mentar la bicha” y considera que la deuda nacional no precisa de ser garantizada. En su opinión, las autoridades europeas deberí­an centrarse en “solucionar el problema griego”.

La improbable quita con el correspondiente uso de las garantí­as serí­a un varapalo enorme para España. Pese a cubrir parte del impago a los acreedores, se cuestionarí­a aún más la solvencia de España, que tendrí­a que “ofrecer intereses más altos”, explica Marian Fernández, para colocar nueva deuda, entrando en una peligrosa espiral.

Además, el uso del fondo de rescate podrí­a provocar a su vez otra espiral y aumentar la burbuja crediticia. Obligarí­a a su apalancamiento –a pedir prestado- para atender a unas eventuales obligaciones sobre la deuda española, ya que el dinero puesto a su disposición no bastarí­a.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.