INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Juncker: Grecia no puede seguir en eurozona a cualquier precio  (Leído 514 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Juncker: Grecia no puede seguir en eurozona a cualquier precio
« en: Noviembre 03, 2011, 09:35:16 am »
Juncker: Grecia no puede seguir en eurozona a cualquier precio

La zona euro está trabajando para asegurar que sus miembros no sean dañados si Grecia abandona el bloque, dijo el lí­der del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker. En declaraciones a la televisión alemana, Juncker expresó que desea que Grecia siga formando parte de la zona euro pero que su continuidad no puede ocurrir a cualquier precio.
 



roma1954

  • Visitante
Re: Juncker: Grecia no puede seguir en eurozona a cualquier precio
« Respuesta #1 en: Noviembre 03, 2011, 10:43:51 am »
Que lo dejen caer de una p..ta vez ya,  y el dinero del rescate que se lo repartan a los bancos implicados y se acaba el cuento .Papandreus y sus amigos de izquierda y derechas que sigan con el cortijo y si no están de acuerdo entre ellos que lo arreglen  a host...... s que no me extrañaria que acabaran asi ,los argentinos tenian de donde tirar estos como no ordeñen las estatuas y monumentos  los veos jodidos , el cortijo es el cortijo.

Un saludo

min

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 1.089
  • Karma: +1/-1
Re: Juncker: Grecia no puede seguir en eurozona a cualquier precio
« Respuesta #2 en: Noviembre 03, 2011, 10:52:34 am »
Que lo dejen caer de una p..ta vez ya,  y el dinero del rescate que se lo repartan a los bancos implicados y se acaba el cuento .Papandreus y sus amigos de izquierda y derechas que sigan con el cortijo y si no están de acuerdo entre ellos que lo arreglen  a host...... s que no me extrañaria que acabaran asi ,los argentinos tenian de donde tirar estos como no ordeñen las estatuas y monumentos  los veos jodidos , el cortijo es el cortijo.

Un saludo

 :008: :008: :008: :008: :008:

roma1954

  • Visitante
Re: Juncker: Grecia no puede seguir en eurozona a cualquier precio
« Respuesta #3 en: Noviembre 03, 2011, 11:29:56 am »
El precio lo sabemos todos, perdonarles el 100% de lo que deben  no vale un 50 ni un 60 , no hay industrias ( fuertes con pulmon financiero )  no hay nada , ¿como lo van a devolver ?   con  turismo solo no llega . Es insostenible . Ademas estas maniobras del Papandreus y sus socios sobre el referendun, ahora resulta que ya no lo apoyan parece ser , !!!! cualquiera se fia de estos !!!!! hasta los muertos cobraban las  pensiones .Aqui no se puede uno fiar ni de los de arriba ni de los de abajo, de nadie , son unos crapulas desde el primero hasta el ultimo.

Un saludo

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.639
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: Juncker: Grecia no puede seguir en eurozona a cualquier precio
« Respuesta #4 en: Noviembre 03, 2011, 11:57:15 am »
Por...  Alberto Rabilotta

¿Por quíé un referendo? Una pregunta esencial si, como dijo el primer ministro George Papandreu, está destinado a que el pueblo apruebe el plan de austeridad fiscal de la Unión Europea (UE) destinado a salvar a los bancos privados europeos acreedores de la deuda griega, y que condenará a Grecia a más de una díécada de recesión, a la privatización de todos los bienes y servicios públicos y que hacia el 2020 dejará, además de un pueblo aplastado y empobrecido por el desempleo crónico, la excesiva carga tributaria y la represión necesaria para mantener la “estabilidad”, y una deuda pública muy superior a la actual, según el economista Rob Parentau en su análisis del informe “Estrictamente confidencial” de la “troika” encargada de aplicarlo (1).
 
En otras palabras, un cí­nico acto de cobardí­a polí­tica de parte del jefe de gobierno griego, que no queriendo asumir la responsabilidad polí­tica del brutal plan de austeridad de la UE transfiere la responsabilidad al pueblo mediante un referendo vinculante: La maniobra es clara si se confí­a en los sondeos en Grecia: el 60 por ciento de la población rechaza el plan impuesto por la UE, pero el 70 por ciento de los griegos no quieren abandonar el euro.
 
Esta es una apuesta al miedo paralizante ante un futuro incierto que, no hay que descartarlo, puede llegar a ser dominante en la población en el momento de votar en un referendo que significará, si el NO al plan de la UE triunfa, la salida de Grecia de la zona euro y la entrada en un perí­odo de decisiones polí­ticas, sociales y económicas hasta hace poco inimaginables en el mundo europeo, aunque sin duda potencialmente más promisorias en tíérminos sociales, polí­ticos y económicos, como recomendaron muchos economistas (2) y demuestran los casos de Argentina e Islandia. No en vano este martes 1 de noviembre el editor económico del diario The Guardian, Larry Elliott, escribe que “quienes protestan en las calles de Grecia tienen una evaluación correcta de la situación. No hay la más remota posibilidad de que la austeridad funcione, porque el impacto de esos salvajes cortes (presupuestarios) deprimirán la economí­a, aumentarán el díéficit en lugar de reducirlo, elevando la presión para ulteriores medidas de austeridad”.
 
En este contexto es comprensible el reclamo de las fuerzas de izquierda en Grecia: que el primer ministro presente la dimisión de su gobierno y que sean convocadas nuevas elecciones.
 
La “ley” de las consecuencias imprevistas.
 
Las razones de Papandreu son muy claras, pero toda acción polí­tica está sujeta a la “ley” de las consecuencias imprevistas. Y eso es lo que más temen en la cúpula de la UE.
 
“Los mercados reaccionaron con horror a la idea de que el lugar de la democracia podrí­a poner ante el pueblo los tíérminos impuestos en el último programa de austeridad. Pero en realidad no sólo es Grecia: tambiíén se trata de Italia, otro paí­s de Europa del Sur con un gobierno inestable, montones de deuda, bajo crecimiento y – como decir esto – una actitud relajada en materia de pagar impuestos”, escribe Larry Elliott. Y cita el brusco aumento de la tasa de interíés de los bonos italianos a 10 años, lo que presagia muy mal para el financiamiento de la deuda del tercer paí­s de la zona euro: “algo por encima del 6 por ciento significa que se alumbra y sonará fuerte y brillante la señal ámbar; por encima del 7 por ciento e Italia pasa a integrar con Grecia, Irlanda y Portugal el ‘club’ de los que están bajo fianza”.
 
Y esta evaluación es compartida por muchos economistas, incluyendo los del sector privado: Charles Dumas, de la firma Lombard Street Research, dijo que Grecia tiene muy pocas posibilidades de completar su programa de austeridad dentro (de la zona) euro. En suma, el actual programa es ‘dolor por el dolor en sí­â€. El Nóbel Paúl Krugman, quien vaticina un NO en el referendo, ve el punto de ruptura de la zona euro en Italia, en una “gigantesca corrida bancaria”. Por su parte el analista económico del diario británico Telegraph, Ambrose Evans-Pritchard, tambiíén ve a Italia como el eslabón díébil por su deuda pública de casi dos billones de euros, y 3.5 billones contando la deuda privada.
 
Una situación de “insolvencia desordenada” en el caso de Italia, agrega, será un evento mucho mayor que la bancarrota en 1931 del banco austriaco Credit Anstall, que disparó el colapso de muchos bancos europeos, hizo temblar a los centros financieros de Londres y Nueva York, y convirtió la recesión económica en depresión. Y Evans-Pritchard apunta que en realidad Italia no está fundamentalmente en una situación de insolvencia, sino que ha sido llevada a ese estrecho “porque no tiene un prestamista de última instancia, un banco central soberano, o una moneda soberana. La estructura del euro en sí­ misma ha convertido un Estado solvente en un Estado insolvente. Una alquimia en reversa”.
 
El experto financiero Satyajit Das (3) escribe esta semana, y antes del anuncio del referendo griego, que los defaults son “la única opción disponible” a menos que la UE “remueva de la lista de palabras prohibidas la reestructuración del euro, la unión fiscal y la monetarización de la deuda”. Y añade la “creciente dimensión social y polí­tica” del problema de la deuda, recordando que en Grecia, España, Portugal e Italia hay una creciente movilización social “resultante de las dificultades económicas inflingidas a la población en general bajo los mandatados programas de austeridad. Hay tambiíén un profundo resentimiento sobre lo que se percibe como una interferencia externa en la soberaní­a. Dada la historia europea, no ayuda el hecho de que esta intervención es vista como dirigida por Alemania y Francia. En las naciones ‘donadoras’ hay un creciente resentimiento de tener que rescatar a los ‘holgazanes’ miembros del Club Med. El argumento, aunque simplista e incorrecto, suena bien electoralmente, apelando al nacionalismo, al racismo y la xenofobia”.
 
En todo este contexto el referendo en Grecia puede llevar – si una mayorí­a del pueblo comprende que será objeto de un tutelaje socioeconómico y sometido a un  “ríégimen de servidumbre” implí­cito en el plan de la UE -, no solo al rechazo de ese plan sino al cuestionamiento o el derrumbe del modelo monetario y fiscal de la UE, cuya rigidez y subordinación a las polí­ticas neoliberales sólo sirve a los intereses del gran capital financiero, a ese menos del uno por ciento que domina el sistema capitalista global.
 
Por el momento al menos este “regalo griego” (referencia al caballo de Troya) ha puesto “patas arriba” la estrategia de la UE y desmentido de manera categórica lo que despuíés de la reunión del 26 de octubre pasado en Bruselas afirmaba el presidente francíés Nicolás Sarkozy, de que junto a íngela Merkel habí­an “salvado de una catástrofe” a la UE.
 
¿Cuál será el efecto de la movilización popular?
 
Hay una pregunta que vale la pena formularse en el contexto de la “ley” de consecuencias imprevistas: ¿Cuál será en el contexto actual el resultado del creciente movimiento popular, del resurgimiento de la lucha de clases representada por los indignados de este mundo, que no sólo incluyen a los jóvenes sin futuro laboral, a los desempleados y subempleados, sino a los trabajadores que están viendo sus salarios y condiciones laborales fundirse como nieve ante el sol, y a los jubilados que ya están pagando la crisis con reducciones de jubilaciones y de acceso a los servicios y programas públicos?
 
La canciller Merkel y el presidente Sarkozy se dijeron sorprendidos por la salida de Papandreu. Y el desconcierto golpeó tanto a la clase polí­tica de la zona euro como a los “mercados”, la dominante oligarquí­a financiera. Súbitamente todos los interrogantes vuelven a estar sobre la mesa, incluyendo el futuro mismo de la zona euro. Con el agravante de que ahora habrá probablemente que incluir la variable de los referendos vinculantes para validar o rechazar los planes de austeridad fiscal y de tutela impuestos por la “troika” a los paí­ses endeudados.
 
¿Quíé sucederá cuando Italia pase a ser el epicentro de la usura financiera? No reclamará el pueblo italiano un referendo para decidir si acepta o rechaza los planes de austeridad de la “troika”. Y por quíé se privarán de tales reivindicaciones los pueblos de Portugal y España…
 
El G20 en Cannes: retrospectiva de 12 años de promesas y fracasos.
 
El clima no es muy festivo en Cannes en momentos en que los jefes de gobierno y de Estado del G-20 se reúnen. En Niza la protesta de los jóvenes venidos de varios paí­ses se hizo notar, aunque los grandes medios de prensa apenas si la mencionaron en Francia.
 
Al “regalo” de los griegos, que sin duda estará en el centro de las discusiones y revivirá la pertinencia de los ejemplos de Argentina e Islandia en materia de default a una deuda impagable, de tutelaje del FMI y de rechazo a los planes de austeridad, se unen las sombrí­as previsiones para los paí­ses avanzados del G20 que presentó la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE) a travíés de un informe (4) de su Secretario general, el mexicano íngel Gurrí­a.
 
Estas previsiones no dejan lugar a dudas sobre la coyuntura desfavorable que se presenta para los “paí­ses avanzados” en tíérminos de crecimiento económico como de díéficits presupuestarios, deuda pública y desempleo: “debido al bajo crecimiento, una vez más los mercados laborales se debilitarán y el desempleo seguirá siendo elevado en las economí­as avanzadas. El desempleo a largo plazo ha aumentado en muchas de las economí­as avanzadas, elevando el riesgo de que el desempleo cí­clico se enraí­ce y que aquellos trabajadores con menores ví­nculos a la fuerza laboral caigan en la inactividad”.
 
Despuíés de esta constatación sobre la crisis estructural de las principales economí­as capitalistas en materia de empleo, la OCDE recae en la formulación de las recetas neoliberales –apoyo al (¿difunto?) plan de la zona euro para Grecia, del 26 de octubre-, incluyendo la “consolidación fiscal (austeridad fiscal) para restaurar confianza en la sustentabilidad a largo plazo de las finanzas públicas” para los paí­ses avanzados y emergentes. El mismo mensaje, en su contenido neoliberal, fue dirigido al G20 por los presidentes del Consejo Europeo y la Comisión Europea, H. A. Van Rompuy y Josíé Manuel Barroso, respectivamente.
 
¿Quíé sucederá en la cumbre del G20 en Cannes? Por ahora es evidente que Estados Unidos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Canadá y Japón, el G7 que creó el sistema vigente y que en 1999 a iniciativa de Alemania y Canadá impulsó la creación del G20 a nivel de ministros de Hacienda y de Gobernadores de los bancos centrales, seguirán insistiendo en el “gatopardismo”: invocar la necesidad de cambios para mantener el sistema actual. Y buscarán que las naciones emergentes – China y Brasil son los dos mencionados en este caso -, contribuyan al financiamiento de los endeudados paí­ses europeos.
 
Los paí­ses emergentes expondrán sus divergencias, los diferentes intereses que los animan, posiciones comunes en algunos temas y la ausencia de una posición común en otros. Serán escuchados e ignorados oportunamente, como ha venido ocurriendo.
 
Habiendo cubierto el G20 desde sus primeros pasos, en la reunión del 2000 en Montreal, y en varias oportunidades entrevistado sobre el particular a su “autor intelectual”, el ministro de Hacienda de Canadá, Paúl Martí­n, nunca dejó de ser evidente que el G20 debí­a ser un mecanismo para fabricar, en materia de estabilidad y gobernabilidad del sistema financiero y del comercio mundial liberalizado, un consenso más aceptable mundialmente que el posible de lograr en el G7, y que seria impensable de lograr en el marco de una organización donde cada paí­s tiene el derecho de palabra y de voto, como Naciones Unidas.
 
Y en cuanto a los contenidos de las discusiones vale releer el comunicado final de la reunión de ministros de Hacienda y Gobernadores de los bancos centrales del G20 en el 2000 (5), realizada en Montreal, para constatar que desde hace 12 años se vienen repitiendo cosas laudables y que poco o nada se ha hecho, como en el tema de lograr que “los inversores privados (del sector financiero) asuman las consecuencias de los riesgos que han tomado”; o de adoptar “una estrategia comprehensiva para reducir la vulnerabilidad hacia las crisis financieras”, que entre otros aspectos incluya  “apropiadas consideraciones sobre la situación financiera del sector privado en el exterior y una efectiva y transparente regulación y supervisión del sector financiero”. Y a tales conclusiones se llegaba cuando Alan Greenspan presidí­a la Reserva Federal y estaba sentado en la mesa del G20, indicio de que todo es posible en materia de palabras, pero casi nada en los hechos cuando se afecta los intereses del dominante sector financiero.
•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

roma1954

  • Visitante
Re: Juncker: Grecia no puede seguir en eurozona a cualquier precio
« Respuesta #5 en: Noviembre 03, 2011, 12:45:28 pm »
Resumiendo se convocan elecciones la gente vota a unos representantes para tomar decisiones . Las decisiones faciles las podemos tomar tú y yo Ocin , los votamos para que tomen decisiones dificiles como es el caso , bueno , bueno otra cacicada mas de los politicos griegos con el tema del referendun

Un saludo

enderw

  • Visitante
Re: Juncker: Grecia no puede seguir en eurozona a cualquier precio
« Respuesta #6 en: Noviembre 03, 2011, 01:06:08 pm »
Yo creo que no es tan mala idea. Si sale si podrá hacer los recortes y mantener la paz social, ahora mismo las huelgas y los sindicatos están apuntalando al paí­s, y si sale el no salen del euro y es bueno para todos, lo principal es tomar una decisión la que sea.

Respecto de la corrupción instaurada, para eso no hace falta tiempo, hace falta un milagro.

Hottest

  • Visitante
Re: Juncker: Grecia no puede seguir en eurozona a cualquier precio
« Respuesta #7 en: Noviembre 04, 2011, 11:43:12 am »
Aquí­ pasan 2 cosas:
1. La única salida posible de la crisis griega pasa por quita+salida del euro+devaluación de su moneda.
2. Si pasa eso, que serí­a bueno para los griegos, iniciarí­a una nueva fase de la crisis del euro de consecuencias davastadoras (incluso para los griegos).