INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Fuga de capitales provoca caí­da del peso: UNAM...  (Leído 141 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Fuga de capitales provoca caí­da del peso: UNAM...
« en: Noviembre 06, 2011, 12:34:12 pm »
·Depreciación registra en septiembre 9 mdd
·Pese a fortaleza, economí­a mexicana no crece
·Bajos pronósticos de crecimiento para 2011
·Unión Europea profundiza posibilidad de una recesión
 
La depreciación del peso frente al dólar se debe a la fuga de capitales del paí­s, que en las últimas semanas de septiembre registró una suma cercana a los 9.000 millones de dólares, explicó Genoveva Roldán Dávila, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), de la UNAM.

 Ante la inestabilidad mundial y a pesar de que Míéxico ofrece una tasa de interíés beníéfica, los inversionistas prefieren la solidez de monedas estables, apuntó.

 La fortaleza que muestran algunas variables, no reflejan la situación de la economí­a mexicana. Aunque la tasa de inflación se mantiene estable, el díéficit es mí­nimo y las reservas internacionales ascienden a casi 130.000 millones de dólares, el paí­s no crece, los niveles del desempleo aumentan y se profundiza la dependencia con Estados Unidos, en detrimento del mercado interno, puntualizó.

 En el escenario de una crisis mundial, cuenta con ciertos márgenes de protección. Puede disponer de recursos para evitar que el peso se devalúe, en aras de contener un proceso inflacionario muy alto. En contraparte, no existen mecanismos para afrontar la desaceleración estadounidense.

“Míéxico es uno de los paí­ses ubicados en los niveles más bajos en los pronósticos de crecimiento para 2011 de Amíérica Latina; el aumento de las exportaciones calculado en 21%, contrasta con el 27% esperado en la región; la estimación de avance del sector turí­stico es del 2%, la industria de la confección decreció 6.9% en el segundo trimestre del año, además de que cerraron 219 miniPyMes en el periodo”, refirió.

 No existen polí­ticas que protejan la economí­a nacional, promuevan relaciones comerciales con otros territorios, en mejores condiciones y fortalezcan el mercado interno.

Panorama mundial

 El plan de rescate financiero de Estados Unidos favoreció a sus bancos, que provocaron el problema. “En vez de castigarlos, les otorgaron 700.000 millones de dólares con tasas de interíés a 0%, en el supuesto de que los utilizarí­an para invertir”, ejemplificó.

 Con esta premisa, se generarí­an empleos y la economí­a se reactivarí­a. En realidad, la banca estadounidense invierte los recursos del rescate en paí­ses emergentes.

Existe una gran liquidez, que permanece en el cí­rculo de la especulación, sin orientarse a inversión productiva. Esto provoca que la recuperación registrada en 2010 no sea consistente, además de escenarios como la desaceleración mundial, explicó.

Europa

Roldán Dávila expuso que en lugar de evitarla, la  Unión Europea profundiza la posibilidad de una recesión. El endeudamiento de las naciones de la eurozona, se debe al rescate de los bancos. La deuda privada, se hizo pública: los pueblos de cada nación están obligados a pagarla, estableció.

 El ajuste estructural, aplicado para contrarrestar el problema, significa la contracción económica. Los despidos, aumento de impuestos y disminución de salarios que contraen al mercado interno, lo que restringe el consumo y la inversión, concluyó


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...