INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Y si hay que reformular España como paí­s, ¿quíé podemos hacer?  (Leído 217 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Parece que nos encontramos en un momento de la reformulación de España como paí­s. Un estado que ha vivido un boom económico sin precedentes, basado en dos pilares: Construcción y turismo. Son dos sectores económicos en los que la innovación, la eficiencia el valor añadido es mucho más complicado de implementar, lo que a la larga produce desequilibrios como el actual. Hay un consenso polí­tico, económico y social, sobre que la actual crisis en España debe servir para salir más fortalecidos, y con una idea más clara de hacia dónde queremos ir.

Vamos a utilizar las innovadores ideas que otros paí­ses han implementado con íéxito en el pasado, según recoge Ross DeVol de The Atlantic para ver si se pueden aplicar a España: En primer lugar, echemos un vistazo a Singapur, que desarrolló un conjunto de estrategias de capital humano propio que alteró radicalmente su economí­a. En 1960 Singapur tení­a un PIB per cápita de 2.300 dólares, aproximadamente igual al de Jamaica. Singapur se centró en establecer un centro de servicios financieros y de investigación, mientras que Jamaica se concentró en el turismo. Cincuenta años más tarde el PIB per cápita de Singapur es $43.100, mientras que Jamaica es un poco más de $5.000.

 

La diferencia fue la inversión en capital humano. El sistema de educación de Singapur está fuertemente subsidiado por el Ministerio de Educación para garantizar un principio meritocrático que identifica y nutre brillantes jóvenes estudiantes para posiciones de liderazgo en el futuro. En los años 60, Singapur atrajo el capital extranjero para crear empresas intensivas en fuerza laboral para crear empleo. Esa fuerza laboral consiguió tener una mejor educación a travíés de estrategias de inversión en los años 70, comenzando a atraer a industrias de mayor valor añadido como la petroquí­mica, la electrónica y el almacenamiento de datos. Hoy en dí­a, Singapur es lí­der en una serie de industrias basadas en el conocimiento, incluyendo las ciencias biomíédicas. Sólo en los últimos diez años, el número de cientí­ficos ha pasado de 14.500 a 26.600, un aumento de más del 80 por ciento. En el último Informe de Competitividad Mundial difundido por el Foro Económico Mundial, Singapur ocupó el primero puesto en la calidad de su educación en matemáticas y ciencia.

 

Desde Canadá: Una mejor manera de tratar a los inmigrantes

 

En Canadá se pueden ver las mejores prácticas en polí­tica de inmigración altamente cualificada en Canadá. El gobierno ha promovido a Canadá como destino para los inmigrantes y se enorgullece de tener un proceso de inmigración bastante abierto y directo. En 2010, Canadá dio la bienvenida a 280.636 inmigrantes, mientras que los EE.UU. aceptaron 1.042.625 - sobre una base per cápita menos de la mitad de la cifra de Canadá. En el sistema de inmigración canadiense hay tres categorí­as: la reunificación económica, la familia y los refugiados.

 

La clase económica se basa en un sistema de puntos detallados que calcula las calificaciones pertinentes. Canadá, con una población de una díécima parte de los EE.UU., aceptó 186.913 “inmigrantes económicos”, en 2010, lo que representa un 66,7 por ciento del total. Estos inmigrantes, sin duda, contribuyen al crecimiento económico, a la creación de empleo y a una mayor demanda de vivienda. En contraste, los EE.UU. actualmente dan visas basadas en el empleo, incluyendo aquellos con habilidades extraordinarias, profesionales con grados avanzados, los trabajadores calificados y profesionales, inmigrantes especiales (por ejemplo, trabajadores religiosos) y los inversores, a 140.000 personas, o sólo un 13,4 por ciento de todos los inmigrantes.

 

Toronto absorbe alrededor de 100.000 inmigrantes por año, la gran mayorí­a de alta cualificación en la categorí­a económica y ha transformado su economí­a. Además, Canadá es el hogar de 981.137 residentes temporales extranjeros, la mayorí­a de los cuales son trabajadores extranjeros o estudiantes extranjeros. Los residentes extranjeros temporales pueden solicitar la residencia permanente en Canadá bajo la “experience class.”

 

De Finlandia: Una mejor manera de invertir en investigación

 

La innovación, junto con el espí­ritu empresarial, involucra un largo proceso de investigación y desarrollo, que inevitablemente implica un riesgo para las empresas e industrias. Hay tres categorí­as principales de riesgo: regulatorio, de innovación y monetario. Mi investigación y la de otros muestra que los sistemas de recompensa lucrativa y las estructuras regulatorias influyen directamente en el nivel de I + D. Los críéditos fiscales son una forma de reducir de forma efectiva los riesgos inherentes a la realización de I + D.

 

Algunos lectores se sorprenderán al saber que Francia tiene los incentivos fiscales más generosos para I + D entre los paí­ses de la OCDE. El gobierno está ampliando continuamente el alcance del críédito fiscal, y la cantidad de fondos disponibles casi se duplicó entre 2006 y 2008. Una empresa puede recibir hasta un 50 por ciento de sus gastos de I + D durante el primer año, 40 por ciento en el segundo y 30% en el tercero. Hay un mecanismo que permite la financiación a “ví­a rápida” para las pequeñas y medianas empresas, y en la mayorí­a de los casos, el perí­odo de espera para su aprobación es de sólo tres meses.

 

Por último, el críédito fiscal es deducido del impuesto de sociedades anual o reembolsado despuíés de tres años, proporcionando una mayor flexibilidad. La tasa de bonificación del impuesto por cada $1 en I+D en Francia es de 43 centavos, mientras que en los EE.UU. es un í­nfimo 7 centavos de dólar.

 

Finlandia es otro ejemplo del uso de soluciones de polí­tica para transformar su economí­a de recursos a basada en conocimientos a travíés de un aumento constante del gasto bruto en I+D. Simultáneamente, tambiíén ha buscado la colaboración cientí­fica internacional, las alianzas entre la universidad y la industria, y una mayor disponibilidad de capital de riesgo. Sobre una base per cápita, Finlandia aspira ahora a doblar la media de la OCDE de producción de patentes.

 

DE SUIZA: Una mejor manera de pensar sobre los impuestos

 

Las diferencias internacionales en las tasas de impuestos corporativos son un factor clave para que las empresas ubiquen su sede corporativa, actividades de I + D, y de otras funciones de alto valor. Hoy en dí­a, la globalización obliga a las empresas a operar en una red mundial de actividades para seguir siendo competitivas. A causa de que la innovación traspasa fronteras, las polí­ticas fiscales tienen unos efectos más fuertes que nunca sobre donde se colocan esos activos de innovación.

 

Las tasas corporativas en Suiza se encuentran entre las más atractivas de la OCDE. El combinado local y federal del impuesto de sociedades en Suiza es del 21,2 por ciento, en comparación con la tasa en EE.UU. de un 39,2 por ciento, que es la segunda más alta despuíés de Japón. A diferencia de la mayorí­a de los paí­ses, los estados individuales suizos tienen un alto grado de autonomí­a para fijar sus propias tarifas. Entre 1998 y 2008, Suiza atrajo a 180 sedes regionales de grandes empresas extranjeras. En los últimos años el Reino Unido ha perdido un gran número de oficinas centrales a favor de Suiza. Esto ha sido más frecuente en los servicios financieros y los sectores biomíédicos. No es casualidad que Suiza sea el primero en el í­ndice global de innovación INSEAD.

 

De Israel (y Alemania): MEJOR manera de capitalizar las pequeñas y medianas empresas.

 

Israel tiene una de las redes de capital riesgo más activas del mundo. Mientras que los EE.UU. podrí­an liderar al mundo en las inversiones de capital de riesgo en tíérminos absolutos, Israel le ha sobrepasado en relación con el tamaño de su economí­a. El programa Yozma (iniciado en 1993) es considerado como el precursor de la industria de capital riesgo en Israel. El programa Yozma proporciona incentivos fiscales para las inversiones extranjeras de capital riesgo, y el fondo se utilizó para financiar inversiones. Esto proporcionó un mecanismo de due-diligence para las inversiones. Yozma tambiíén se utilizó para invertir en fondos de capital riesgo nacionales para apoyar la nueva industria.

 

Por lo general, las inversiones se dirigieron a empresas de alta tecnologí­a en campos en los que Israel ya tení­a una ventaja competitiva. En 2000, la cantidad de capital de riesgo invertido en el paí­s se habí­a disparado.

 

En cuanto a las polí­ticas que fomentan las pequeñas y medianas empresas, un ejemplo sobresaliente es el sistema alemán Fraunhofer. Alemania es conocida por su media y alta tecnologí­a de fabricación. Mientras que los EE.UU. han registrado una disminución en la producción manufacturera como porcentaje del PIB, Alemania la ha mantenido estable. Al especializarse en la fabricación de tecnologí­a media y alta, Alemania es capaz de soportar salarios relativamente altos. Los Institutos Fraunhofer en Alemania son una razón importante para su continuado íéxito en la fabricación. Los Institutos apoyaron a las PYMEs para crear socios entre negocios y universidades, y animar relevantes proyectos de investigación en áreas de tecnologí­a avanzada. Los institutos tienen un presupuesto de 2.350 millones de euros. Hay ocho centros de investigación con un total de personal de 18.000 cientí­ficos e ingenieros.

 

De Gran Bretaña: Una mejor manera de convertir ideas en empresas

 

Los Estados Unidos pueden ser el lí­der mundial en la transferencia de tecnologí­a y en su comercialización, pero podrí­a aprender algo mirando a las universidades del Reino Unido. En el Reino Unido se encuentra la íélite mundial de la investigación cientí­fica. El ranking mundial de Universidades en 2011 coloca a la Universidad de Cambridge en primer lugar, a la Universidad de Oxford en quinto lugar, al Imperial College de Londres sexto y síéptimo la Universidad College de Londres. A partir de esta fuerza, el gobierno británico ha invertido en Consejos de Investigación en Ciencias en tres centros de investigación universitarios. Su objetivo es movilizar un esfuerzo de colaboración entre los investigadores y la industria para comercializar iniciativas acadíémicas de investigación y desarrollo, sobre todo en medicina regenerativa y dispositivos míédicos.

 

El Reino Unido puso en marcha el Fondo de Inversión para la Innovación en 2009 para apoyar negocios prometedores basados en la tecnologí­a, especialmente en tecnologí­as limpias y de ciencias de la vida. El gobierno espera atraer capital del sector privado y, finalmente, crear el fondo de tecnologí­a más grande de Europa, que podrí­a ascender a 16 mil millones de dólares en sus 12-15 años de vida.

 

Corea del Sur: Una mejor forma de apoyar a las empresas

 

Para ejemplo de creación de un entorno que sea propicio para las actividades de innovación y asegurarse de que estíén incrustadas en la economí­a, mire a Corea del Sur. El gobierno de Corea tuvo una rápida respuesta durante la reciente crisis financiera mundial. El paí­s es altamente dependiente de las exportaciones y el comercio exterior, por lo que se vio gravemente afectado por la recesión (en un principio la economí­a experimentó una contracción del 15 por ciento del PIB real). En respuesta, el gobierno instituyó una serie de reformas para facilitar comenzar un negocio. Tambiíén redujo la tasa impositiva corporativa. El tiempo requerido para iniciar un negocio se redujo a 7 dí­as en 2010, frente los 14 de 2008. El gobierno creó un sistema en lí­nea donde los empresarios pudieran inscribirse para iniciar un negocio. Corea subió al octavo puesto en el informe empresarial del Banco Mundial 2012 desde el puesto 15 el año anterior. El PIB real de Corea en 2010 fue de 6,1 por ciento, el más alto de la OCDE.

 

Esto es sólo una pequeña muestra de las mejores polí­ticas de todo el mundo. A largo plazo, la riqueza nacional está determinada por la rapidez en la que las innovaciones pueden incorporarse a la economí­a de un paí­s para mejorar la productividad.

 

Lacartadelabolsa


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.