INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños...  (Leído 135 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.357
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños...
« en: Noviembre 30, 2011, 10:07:51 am »
Por...  Alejo Vargas Velásquez


Tiene lugar en Caracas, este 2 y 3 de diciembre, la cumbre de los 33 jefes de Estado y de Gobierno de Amíérica Latina y el Caribe para dar nacimiento oficial a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que agrupará a todos los Estados americanos, con la excepción de Estados Unidos y Canadá.

Esta iniciativa tiene su origen en el llamado Grupo de Rí­o, que fue un escenario de diálogo polí­tico de los gobiernos de la región y que en la reunión de 2010 en Míéxico acordó formalizarse y transformarse en la Celac, teniendo como uno de sus objetivos profundizar la integración regional dentro de un marco de "solidaridad, cooperación, complementariedad y concertación polí­tica" de los paí­ses latinoamericanos y caribeños.

Sin embargo, alrededor de esta iniciativa van a volverse a jugar varias perspectivas acerca del sentido de la misma y su utilidad.

Para algunos gobiernos de la región seguramente la Celac -donde está presente el gobierno cubano- va a ser vista como la organización que se vaya a contraponer a la Organización de Estados Americanos (OEA), pero no hay duda que debe primar una mirada pragmática en las relaciones internacionales y a la Celac debe víérsela como un espacio adicional de diálogo y cooperación regional, porque evidentemente no hay por fortuna unidad polí­tica, se trata de gobiernos de distinta orientación y donde se expresan las diversas asimetrí­as presentes en la región.

En la Celac confluyen, desde el punto de vista de sus integraciones económicas, paí­ses como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, que son parte del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, Míéxico, que es parte del Tratado de Libre Comercio de Amíérica del Norte; Colombia, Perú y Chile, que tienen igualmente tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, los paí­ses que son miembros del Mercosur y los de la CAN, los paí­ses que son parte de la Caricom, del Alba. Es decir, un mosaico diverso de sociedades y economí­as que refleja muy bien nuestra realidad latinoamericana y caribeña.

Ojalá los jefes de Estado y de Gobierno tengan el suficiente realismo para lograr que esta nueva propuesta integracionista sea un paso adelante para fortalecer los lazos latinoamericanistas y no una pretendida trinchera para proyectar tensiones y controversias, que si existen deberí­an seguir siendo parte de agendas bilaterales.

Por supuesto, tareas como la señalada por algunos presidentes en el sentido que la Celac sea un mecanismo para contribuir a la solución de controversias y conflictos interregionales debe ser acogida, e igualmente no debe perderse este espacio como uno de diálogo polí­tico -recordemos que jugó un papel importante la reunión del Grupo de Rí­o en República Dominicana en la distensión inicial de la crisis andina de 2008- y por supuesto, dentro de las diferencias señaladas, debe ser un escenario para debatir polí­ticas en el ámbito económico -por ejemplo frente a la crisis económica global- que pueda tomar la región, o para impulsar proyectos de integración regional o subregional.

Sin duda lo que la región está construyendo es un proceso de integración multinivel, que si se maneja de manera adecuada puede no sólo contribuir a los procesos de desarrollo de los paí­ses y de la región, sino a tener cada vez más sociedades incluyentes y con mejores democracias.



•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...