INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: IAG y Prisa, entre los valores más baratos por FCF yield  (Leído 223 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
IAG y Prisa, entre los valores más baratos por FCF yield
« en: Diciembre 07, 2011, 07:49:36 am »
Una de las principales referencias para medir el potencial alcista de una acción es el free cash flow yield (FCF). Muchos analistas consideran que la generación es caja es aún más fiable que los beneficios. La cuestión es que tras la fuerte caí­da de sus cotizaciones, en estos momentos hay 30 valores con un FCF yield superior al 15%.

Según un informe del bróker francíés Carax algunas de estas compañí­as, que capitalizan 175.000 millones de euros, -la mitad que al cierre de 2007, el último año antes del comienzo de la crisis- tienen “problemas de financiación obvios. Pueden generar un FCF potente pero el precio de sus acciones refleja principalmente las dudas sobre su financiación a corto plazo”.

Entre estas compañí­as se encuentran Yell, PagesJaunes, Eiffage y la española Prisa. “Para estas compañí­as, la duda no es en sí­ el FCF, sino saber si los actuales accionistas lo compartirán con los acreedores en última instancia”, señala Carax.

La otra empresa española con un alto potencial alcista segun el FCF yield es AIG, la antigua Iberia. Lo más destacado es que en el listado hay hasta ocho compañí­as de telecomunicaciones, entre ellas gigantes como France Telecom o Alcatel.

Baratas tambiíén por PER

Según el informe de Carax, esta treintena de valores tambiíén están “excepcionalmente baratos” por PER –veces en que el beneficio por acción está contenido en la cotización-  con un ratio medio de 7 veces.

Claro que estos ratios son un reflejo ní­tido del riesgo que se asume en la mayorí­a de estas compañí­as. El bróker asegura que estos precios de saldo son “el precio impuesto por el mercado para la liquidez que crea situaciones de todo o nada. O bien retoman la liquidez o los accionistas pueden sufrir ampliaciones de capital muy dilutivas. Se trata, como muchas veces, de una cuestión de timig”.