INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Acabó la cumbre: ¿Cómo reaccionarán los mercados?  (Leído 297 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.362
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Acabó la cumbre: ¿Cómo reaccionarán los mercados?
« en: Diciembre 10, 2011, 11:08:54 am »
Acabó la cumbre: ¿Cómo reaccionarán los mercados?
 
por John Authers

Entre tanta especulación sobre el impacto que tendrá la cumbre de la UE sobre el futuro económico de Europa y sobre el papel de Reino Unido en íél, los operadores se hacen una pregunta más trivial: “¿Bastará para superar las Navidades?” Su respuesta es: probablemente no.
 
La crisis de la eurozona opera a distintos niveles. Más allá del problema a largo plazo de la solvencia de los gobiernos europeos, que pretende abordar el “pacto fiscal” de la cumbre, tambiíén es una cuestión de liquidez; de si hay fondos en la actualidad para que sigan funcionando los mercados de bonos y monetarios de la eurozona.
 
La crisis de solvencia de la eurozona tambiíén guarda una estrecha relación con la crisis bancaria europea, ya que los bonos gubernamentales representan una gran parte del capital bancario. Para que se calmen los mercados monetarios, necesitan confiar en que no se producirán impagos o “quitas” parciales sobre los bonos gubernamentales de los balances de los bancos.
 
Sólo el Banco Central Europeo, que tiene poder para imprimir dinero, puede proporcionar esa confianza. Y, en lo que respecta al mercado, no lo ha hecho.
 El jueves, Mario Draghi, el nuevo presidente del BCE, lanzó una serie de medidas para aliviar los problemas de liquidez de los bancos, como aceptar colateral de menor calidad a cambio de los príéstamos.
 
Pero dejó claro que aunque el BCE es el prestamista de último recurso para los bancos europeos, no está dispuesto a cumplir el mismo papel para los gobiernos europeos. Los operadores parecen creer que el BCE no puede sostener con efectividad a los bancos a menos que no respalde tambiíén a los gobiernos. Les decepcionó el hecho de que la cumbre no hubiera arrojado un acuerdo lo suficientemente sólido como para convencer a Draghi de que suavice su postura.
 
“El presidente Draghi respondió de forma positiva al acuerdo, pero es poco probable que asistamos a un cambio súbito en las compras de bonos del BCE a corto plazo”, señaló Jens Larsen, estratega europeo jefe de RBC Capital Markets.
 â€œEsto hace que haya más probabilidades de que Standard & Poor's cumpla su amenaza de rebajar el ráting de algunos estados miembros de la eurozona en los próximos dí­as de que no la cumpla”.
 
Los díébiles movimientos del mercado ayer pueden inducir a error. El euro se revalorizó frente al dólar –pero esto puede deberse a la repatriación de activos de los bancos–. Las acciones bancarias europeas, pese a estar por encima de sus mí­nimos, operan a la mitad de su valor en libros, lo que implica que existen graves temores a que se provisiones algunos de sus activos.
 
El rendimiento del bono gubernamental italiano a 10 años cayó 30 puntos básicos a lo largo del dí­a hasta el 6,32% –una cifra que sigue siendo más alta que en cualquier momento de la historia de la eurozona hasta hace un mes–.
 Sigue existiendo el riesgo de que el mercado ponga a prueba la resolución de Draghi atacando la deuda de un paí­s perifíérico en las dos semanas que quedan para Navidad –especialmente si una agencia de ráting les da una excusa–.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.